03-10-2014 Sociales Seminario de Administración 2014

Perseverar, desarrollar sus talentos, profundizar en la formación académica y saber aprovechar las oportunidades fueron algunas de las claves que entregaron Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, y Alejandra Mehech, gerenta de División Personas Banco Santander, a más de 170 alumnos de tercero medio de Fundación Belén Educa, que asistieron al VII Seminario de Administración “Liderazgo y Emprendimiento Personal”, realizado en el auditorio de Duoc UC Alonso Ovalle. El encuentro fue inaugurado por Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de Belén Educa, y contó con la participación de Bernardo Errázuriz, vicerrector de Comunicaciones Duoc UC. Ambos animaron a los estudiantes a creer en sus capacidades y continuar estudios superiores.


El Mercurio - Prensa


06-07-2014 Calidad para todos (Carta Juan Enrique Guarachi)

Señor Director:

Una clave para conseguir el éxito es tener la fuerte convicción de que este se va a alcanzar. Así ocurrió con los jóvenes de la selección: tuvieron carácter, se pararon bien en la cancha y con habilidad compitieron de igual a igual con los campeones, consiguiendo respeto y admiración. Muchos de esos futbolistas llegaron allí porque alguien creyó en su potencial y tuvieron la oportunidad de desarrollar su talento. Como ellos, todos los niños de Chile tienen talentos que Dios les ha regalado. En Fundación Belén Educa hemos hecho nuestra la misión de la Iglesia de optar por los más pobres. Hoy tenemos 12 colegios católicos particulares subvencionados, 13.600 alumnos, no lucramos, no seleccionamos y tenemos un copago mensual de $6.000 promedio por alumno. Desde el comienzo, hace 14 años, nuestra genuina convicción ha sido que todos los niños pueden aprender y, aunque todavía nos queda mucho por crecer, lo hemos confirmado. Hace diez años en el colegio ubicado en La Legua Emergencia los alumnos de cuarto básico obtuvieron solo 194 puntos en el Simce de Lenguaje; en una década han subido 92 puntos, y el país, solo 9. En matemática han tenido un alza de 79 puntos, y el país, 8. En segundo medio, en matemática, hoy ya están en 318, lo que equivale a subir 83 puntos, mientras el país solo consigue aumentar 15. En el colegio de La Pintana los números también hablan: en segundo medio, en matemática, los alumnos lograron 317 puntos, un salto de 110 puntos respecto de 2006. Otro indicador que demuestra la fuerza del creer en que todos pueden, es que partimos con el 19% de nuestros egresados continuando estudios superiores, mientras que hoy ya el 61% ingresa a carreras profesionales y técnicas. Hemos demostrado que es posible. En Chile todas las escuelas tienen que ser emblemáticas, las oportunidades deben ser para todos. El país tiene hoy la motivación, la fuerte demanda de los más postergados y los recursos económicos para tener el coraje de hacer esta importante reforma. Si el país cree y tiene expectativas en sus niños, seremos testigos de una respuesta muy significativa de su parte. Me permito un llamado especial a los colegios y escuelas católicos, particulares pagados y subvencionados, para que abramos nuestras puertas a todos, sin selección, ni económica ni religiosa ni académica. El mundo católico, que tiene proyectos educativos destacados, tiene que ser el primero en dar testimonio y ponerse en el lugar de Jesucristo. La calidad pasa primero por la calidad de los valores. Hoy vivimos en un país altamente segregado y clasista y tenemos la importante misión de hacernos cargo y colaborar con la disminución de esta humillante e injusta brecha. Como diría San Alberto, ¿qué haría Cristo, si estuviera en mi lugar?

Juan Enrique Guarachi G.-H.


El Mercurio - Prensa


16-06-2014 Acompañar al profesor en sus primeros años de docencia es clave para evitar su deserción

Especialmente en contextos con niños de mayor vulnerabilidad: Acompañar al profesor en sus primeros años de docencia es clave para evitar su deserción Enfrentar la agresión de los alumnos es una de muchas dificultades que deben sortear quienes comienzan a trabajar en la sala de clases. Una realidad que apenas aborda la malla curricular de las facultades de educación. MARGHERITA CORDANO F. Cuando supo sobre el concurso del Colegio de Profesores que invitaba a los docentes a crear un afiche en torno a sus primeras experiencias en el aula, Víctor Guzmán (32) pensó en retratar aquello que le daba vueltas hacía algún tiempo. Específicamente, desde que se tituló en 2012 de Educación Física de la Universidad Católica de Valparaíso y comenzó su trabajo como profesor en la Escuela Básica Grecia, colegio de hombres ubicado en el centro de esa ciudad. "Pensé en dar cuenta de lo poco que se habla de los índices de agresividad hacia los maestros, que fue una de las cosas que más me llamaron la atención cuando empecé ejerciendo. En ninguna universidad existe una malla que hable de educación en contextos difíciles, por lo que enterarte de historias que involucran porte de armas en menores, noticias sobre colegas con depresión y de otros heridos por estudiantes cuesta mucho", cuenta. Así por ejemplo, poco después de entrar a trabajar, Guzmán supo que uno de los profesores de Educación Física que le había antecedido estuvo a punto de ser agredido con una tabla con clavos que le quiso enterrar uno de sus alumnos. Y si bien no lo justifica, él mismo cuenta que sus estudiantes provienen de contextos vulnerables y en muchos casos de hogares disfuncionales: padres detenidos, niños a cargo de tíos y abuelos, además de una baja escolaridad de estos apoderados. En el reciente incendio en los cerros de Valparaíso, 70 de los niños de la escuela se vieron afectados de alguna u otra forma. En base a todas esas experiencias, fue que Víctor Guzmán decidió crear un afiche -resultó ser uno de los ganadores a nivel nacional- que muestra a un estudiante con la cara cubierta parado delante de un colegio en llamas. Junto a la imagen, agregó la frase "Y a nosotros, ¿quién nos protege? No más violencia a los profesores". Estrategias Guzmán dice que, a pesar de los problemas que puedan existir, ha decidido quedarse trabajando en el colegio porque él mismo es "un hijo de la educación pública, creyente de que se puede salir adelante". Además, explica, tuvo la suerte de verse apoyado por la ex directora del establecimiento, quien, junto a la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la escuela, hizo de mentora durante sus primeros meses. Algo similar le ocurrió a Carolina Garín (27), quien, tras egresar a mediados del 2012 de Pedagogía en la Universidad Católica, comenzó a trabajar en el Colegio Cardenal José María Caro de La Pintana, donde el índice de vulnerabilidad alcanza el 75%. Agobiada ante la dificultad de manejar a los estudiantes que tenía a su cargo, a las tres semanas pensó en retirarse. "Todos los miércoles hacíamos reuniones de profesores jefes. Y hubo una en la que simplemente colapsé; dije que no podía más", cuenta la profesora de Matemáticas de 3° básico. Entonces una coordinadora comenzó a acompañarla y fijó ir todos los miércoles a la sala de clases para ayudarla. "Me apoyaba con las estrategias de manejo de grupo que en la universidad pocas veces se comentan. Cosas como pedirles a los alumnos que están escuchando que aplaudan. Uno lo dice bajito y es bien efectivo, porque llama la atención del resto. Son estrategias que con la experiencia de otros y el ejercicio constante se van adquiriendo", explica. El acompañamiento no era cosa rara para el colegio. Perteneciente a la Fundación Belén Educa, a los profesores que aspiran por un cupo se les invita a conocer la realidad de los distintos establecimientos de antemano (pasean en compañía de directivos, por ejemplo) y a participar en enero de capacitaciones con profesores que ya trabajan ahí. En actividades de inducción se han hecho lienzos donde se escribe la misión de sacar adelante a los estudiantes y donde cada nuevo docente firma este compromiso, pudiendo escribir unas líneas con un mensaje propio al respecto. "Para un profesor que llega a sectores donde hay cierto riesgo, a lugares que aparecen en la crónica roja, no es raro que se produzca cierto vértigo. Entonces es esencial producir empatía y cercanía. Procesos de inducción como estos son una forma de adquirir confianza, de mostrarles que tienen compañía", indica Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de la fundación. En estas reuniones, junto con explicarles qué implica estar en una red de colegios, también se entregan datos prácticos. Desde cómo llegar a los distintos establecimientos hasta en qué sector encontrar los baños. Una vez en la sala, para ayudarlos en sus primeros pasos, que como los de Carolina siempre pueden ser complicados, se pide apoyo a los coordinadores de ciclo para que trabajen conceptos prácticos y emocionales con los recién llegados. "Cuando estás destruida emocionalmente es bueno tener a alguien que te levante el ánimo y te diga que ella ha estado allí, que con ciertas técnicas y organización es posible salir adelante", dice Garín. Dónde apuntar "La variedad de profesionales que llegan a nuestros colegios es mucha. Tenemos egresados de escuelas tradicionales, también de la Universidad Bernardo OHiggins, otras privadas y de institutos profesionales como Los Leones. Como no podemos asegurarnos de que todos tengan una misma malla curricular, creemos importante acompañarlos cuando empiezan, para mostrarles hacia dónde apuntamos", cuenta Jessica Vergara, directora del colegio Rosa Elvira Matte, establecimiento perteneciente a la fundación SIP Red de Colegios. En básica presenta índices de vulnerabilidad de 70% y en media de 68%. De esta forma, explica Cecilia Gazmuri, gerenta de recursos humanos de la institución, durante el primer año los profesores tienen varias sesiones de inducción: se trabaja explicando desde la historia de la SIP, hasta estrategias para hacer más ordenadas y efectivas las planificaciones. A fin de año también hay una reflexión de este primer acercamiento al aula y en todo momento se cuenta con asesores pedagógicos. "Es un grupo especialmente creado con el fin de dar apoyo a quienes van llegando. Son 40 personas con trayectoria, dedicadas a trabajar uno a uno con el profesor. Observan sus prácticas, le ayudan a dominar al curso, le entregan tranquilidad y los estimula a hacer participar a los estudiantes", cuenta Gazmuri. "29,5% de los estudiantes de colegios municipales en 4° básico cree estudiar en un ambiente poco seguro, según el cuestionario de percepción aplicado en el último Simce". Compromiso en el tiempo La tarea de mantener a los profesores contentos no es exclusiva de los primeros años. "Hablar de políticas de retención suena bastante duro, pero se entiende que la idea detrás de esto es estar constantemente reencantando los corazones de nuestros profesores con más experiencia", dice Juan Enrique Guarachi, de la Fundación Belén Educa. Para ello se preocupan de ofrecer oportunidades de capacitación profesional, ir mejorando remuneraciones y de ofrecer beneficios anexos. "Es un reconocimiento al trabajo bien hecho". La inversión en capacitaciones y cursos para sus maestros también está en el centro de las políticas de la fundación SIP Red de Colegios. "Cuando se proponen hacer un magíster, también ofrecemos apoyo económico", explica Cecilia Gazmuri. Las dos fundaciones destacan que parte importante de lo que hace que sus profesores se mantengan en el tiempo es que las instituciones funcionan de manera correcta. "Las cosas en la red se planifican para que los docentes no lidien con el desorden y la indisciplina, que tanto desencantan", dice Gazmuri. Cuando las cosas funcionan sin mayores trabas, "se crea un vínculo mucho más emocional y hay mayor compromiso", sostiene Jessica Vergara, también de la SIP.


El Mercurio - Prensa


15-06-2014 La Red de Escuelas Líderes contra la Pobreza ya suma 100 establecimientos

Iniciativa de "El Mercurio" junto a las fundaciones Chile, Minera Escondida y Arauco: La Red de Escuelas Líderes contra la Pobreza ya suma 100 establecimientos Durante su VII Seminario Internacional, que se realizó ayer con la presencia de más de 600 personas, se dieron a conocer los 13 colegios que desde este año se suman al grupo. El propósito de la red es potenciar la calidad educativa en contextos vulnerables, motivando el trabajo colaborativo. Este año el enfoque estuvo puesto en cómo implementar la innovación en el aula. M. Cordano y C. Figueroa Desde sus inicios en 2007, el objetivo de la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza ha sido destacar la labor de establecimientos que entregan educación de calidad en contextos vulnerables. El concepto va más allá de sacar las mejores notas u obtener el máximo puntaje de pruebas estandarizadas: la red, iniciativa que impulsan la Fundación Chile, Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida y "El Mercurio", privilegia la labor de aquellas instituciones que se atreven a dar un vuelco a la forma de enseñar. Algunos colegios se la juegan por incluir más cursos artísticos, otros crean programas para hacer de la lectura algo más entretenido, mientras que varios se enfocan en impulsar proyectos para mejorar la convivencia en el aula o acercar a sus alumnos al cuidado de la naturaleza. A las 87 escuelas pertenecientes a la red hasta 2013, este año se sumaron otras 13 (ver recuadros), alcanzándose un total de 100 colegios destacados por sus proyectos innovadores. "Construyendo una Cultura para la Innovación en Nuestras Escuelas" fue precisamente el título del VII Seminario Internacional de la Red, que se realizó ayer en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Hasta allí llegaron más de 600 personas, entre investigadores, profesores y directores de todo el país, además de los representantes de la Red de Escuelas Líderes. La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, estuvo a cargo de abrir el seminario (ver nota relacionada). Entre todos "El recorrido que hemos hecho con nuestras escuelas nos ha permitido identificar el valor de la innovación en la educación. Se trata de innovaciones conectadas con su entorno; no son externas, nacen del verdadero conocimiento de lo que pasa en cada establecimiento, lo que implica una empatía especial. Son innovaciones altamente inclusivas, que consideran a muchos estudiantes y comunidades, siempre valorando la diversidad", explicó Ana María Raad, directora del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile. La tarea no es fácil, explicó la expositora canadiense Marlene Scardamalia, directora del Instituto para la Innovación del Conocimiento y Tecnologías del Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto. Para impulsar la innovación en la sala de clases se requiere iniciar a los estudiantes en una cultura de creación de conocimiento, donde se entienda que "lo que aprendemos comienza a ser responsabilidad de todos. Cuando hacemos algo bien, es toda la comunidad la que se ve beneficiada", indicó. En la práctica, su planteamiento pasa por entregar menos verdades únicas a los alumnos, motivándolos a cuestionarse y compartir sus ideas en grupo. "Se pueden construir nuevas ideas a partir de las existentes, teorizar, explicar, descubrir flaquezas y corregirlas. A veces también hay que cambiar a una idea radicalmente distinta y construir sobre ella", expuso. Esto trae consigo alumnos más creativos, que además disfrutan de trabajar y contribuir unos con otros, explicó a la audiencia. Durante el panel de discusión, fue justamente la idea de potenciar las habilidades blandas de los alumnos (el respeto hacia los demás, por ejemplo) lo que destacó Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco. Marcela Gajardo, ex directora de la Plataforma Regional de Educación de América Latina (Preal), recordó que al innovar no se puede olvidar tomar en cuenta el desarrollo profesional de los docentes. Tras los comentarios de Lucía Gajardo, directora de Escuela G-780 Pehuén de Lebu -establecimiento miembro de la red-, quien habló respecto a la dificultad de compatibilizar la idea de innovar y cumplir con lo que exige el currículo, Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, explicó que hay claridad respecto al retraso del país en esta materia, pero que se espera que las reformas propuestas ayuden a revertirlo. "Con el fin del lucro, lo que se está haciendo es tratar de integrar esos recursos a la innovación educativa. Y qué más justo que los establecimientos no puedan seleccionar, justamente para potenciar la innovación: así van a dar lo mejor de sus capacidades para todos los niños". Las exposiciones del seminario se pueden encontrar en www.educarenpobreza.cl Una lectura entretenida. Colegio inglés Saint Matthew, Villarrica, IX Región: Son seis las Leetones que se realizan anualmente en este colegio. Cada una de ellas busca mejorar la comprensión lectora de los alumnos a través de varios desafíos entretenidos, como el cojín lector (leer en parejas, sentados en cojines, para luego hacerse preguntas) o el juguemos al noticiero (se lee en un improvisado set de televisión). Lo que se quiere es motivar el hábito de leer en estudiantes de 1° a 4° básico. La buena acogida que tuvo el programa desde su implementación en 2012, hizo que lo que antes eran actividades que se realizaban de vez en cuando, hoy sean parte del calendario escolar que se planifica desde principios de año. Chilenos comprometidos con sus raíces. Escuela Nuestro Mundo, Quillota, V Región: En esta escuela el folclor es cosa de todos. Profesores, apoderados y alumnos participan de la preparación de un baile tradicional chileno en los cursos de Prekinder a 8° básico, el que después se presenta a la comunidad en una gran gala. Ese día, cada curso además prepara un plato típico. El que el folclor se incluya de forma transversal en asignaturas como Lenguaje, Historia e incluso Tecnología, ha permitido fortalecer el trabajo en equipo y aumentar el sentimiento de orgullo de los alumnos frente a su colegio y sus raíces. El proyecto se desarrolla desde el año 2000, sin que se haya establecido una fecha de término. Espacios de conversación y reflexión en comunidad. Colegio Marina de Chile, Concepción, VIII Región: La Organización Social Estudiantil (OSE) nació en 2009 con la misión de generar espacios de conversación y reflexión sobre problemáticas sociales. En ella participan alumnos apoyados por sus profesores y apoderados, quienes han organizado seminarios de responsabilidad social centrados en temáticas contingentes. Algunos de estos eventos se han desarrollado con apoyo de la Dirección de Educación Municipal de Concepción, lo que ha permitido fortalecer aún más el trabajo del grupo. Bajo el propósito de mantener el diálogo abierto e invitar más voces a sumarse con su propia visión, la organización formada por la comunidad del colegio hoy busca seguir abriendo redes en la ciudad. Estos espacios de conversación han permitido formar líderes sociales responsables, comprometidos y dispuestos a escucharse unos a otros, explican desde el establecimiento. Estudiantes con las manos en la masa Centro Educacional San Esteban Mártir, Lo Barnechea, Región Metropolitana: La iniciativa del Restaurant Didáctico de este establecimiento, surgió como una solución que permite dar sustentabilidad económica a la especialización de servicios de alimentación colectiva que ofrece el recinto. A través del restorán San Esteban, los alumnos que cursan los últimos años en esta escuela técnico profesional tienen la opción de participar de los puestos de cocina, y prestar servicio a clientes internos y externos a la institución. El que exista este restorán no ha significado un costo extra para los alumnos, ya que es a través de la venta diaria que se sustentan los distintos insumos requeridos. Desde el colegio cuentan que el programa los tiene muy contentos, ya que ha entregado a los estudiantes herramientas tanto técnicas como sociales para desenvolverse mejor. Desarrollo de talentos académicos y artísticos. Liceo Diego Portales Palazuelos, San Carlos, VIII Región: Más talleres de música, artes visuales y danza es la propuesta de este colegio, donde el equipo docente se ha ido capacitando para asegurar que los estudiantes tengan formación artística desde su ingreso a la escuela. Para ello, también han postulado a proyectos Fondart, los que permitieron comprar instrumentos y materiales de arte. Talleres de orquesta, arpa, banda de rock, danza moderna y el día del libro son algunas de las opciones a las que acceden los alumnos. Entre las cosas que tienen más satisfechos a los docentes tras el comienzo de este proyecto en 2006, es la expansión de la iniciativa a la comunidad: se han hecho giras musicales y muestras artísticas a las que invitan a todos los vecinos. "Tenemos un sistema que ha ido desmembrando el concepto de comunidad educativa" Al inaugurar el seminario "Construyendo una cultura para la innovación en nuestras escuelas", la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, destacó el trabajo colaborativo -entre establecimientos y dentro de la comunidad educativa-, que realizan los integrantes de la Red de Escuelas Líderes. Una visión que, a su juicio, no se ha generalizado en el sistema educativo chileno. "Hoy tenemos un sistema que, desgraciadamente, ha ido desmembrando el concepto de comunidad educativa. Más bien se ha enfocado en poner incentivos y en sobrecargar a los establecimientos, dejando poco espacio y recursos para que los docentes y los equipos directivos puedan construir comunidad". Ante tal escenario, la subsecretaria destacó que, a pesar de las dificultades institucionales y de contexto con que estas cien escuelas conviven, "han logrado romper con esa inercia y hacer algo distinto, movidos por la vocación y la motivación. Es justamente esta forma de trabajar la que a nosotros nos gustaría impulsar y contagiar a todo el sistema educativo". Ante los más de 600 asistentes al seminario, Quiroga explicó que en esa dirección apunta la reforma educativa que impulsa el Gobierno, "una que garantice que el proceso educativo llegue a todos los estudiantes". A su juicio, la reforma está cruzada por un elemento "político mediático que a veces dificulta transmitir la relevancia y el tamaño del esfuerzo". Y que ante tal escenario se ha decidido irla desplegando durante todo el período de gobierno, pero muy especialmente este año. "La Presidenta ha dado un primer paso al enviar dos proyectos de ley que son solo la primera parte: la reforma a la educación parvularia y la que pone fin al lucro, la selección y el copago". En cuanto a estos tres últimos aspectos, la subsecretaria destacó que, a pesar de que Chile ha implementado varias políticas de fortalecimiento de la educación pública, "como la cancha está desnivelada, el sistema termina siempre favoreciendo a los mismos". Para avanzar en una calidad que llegue a todos los alumnos, dijo, "es necesario romper con estas reglas del juego, y lograr que los esfuerzos de todo el sistema educativo que construyamos sea sobre uno que entienda que la educación es un derecho social, donde la motivación principal no sea solo obtener excedentes, sino que todos los niños aprendan". Ese derecho, explicó, no es compatible con que los establecimientos elijan a los alumnos, sino que sean las familias las que elijan la escuela según el proyecto educativo que más les acomode. "Sabemos que una reforma así es compleja porque no se logra solo con proyectos de ley. En Chile es necesario visibilizar que ciertas prácticas no son normales. Los padres están acostumbrados a que a sus hijos les hagan pruebas a los cuatro años para ver si son meritorios para ingresar a un establecimiento. Esas prácticas hay que erradicarlas de nuestro sistema educativo". El paso siguiente en la reforma será la implementación de una política educacional docente. A pesar de que en el país se han desarrollado varias políticas que apuntan a mejorar la profesión y la formación continua, explicó Quiroga, "estamos convencidos de que esto nuevamente hay que mirarlo desde una perspectiva sistémica". La idea es no solo enfocarse en la carrera docente, sino que comenzar desde el momento en que los estudiantes ingresan a la carrera de pedagogía. "Los procesos de inducción al aula, por ejemplo, hay que establecerlos como políticas de Estado, y en forma permanente". En cuanto a la carrera profesional docente -proyecto que será presentado el segundo semestre-, Valentina Quiroga explicó a los asistentes que tendrá como objetivo ofrecer alternativas atractivas para todos, donde se establezcan mecanismos para retener a los docentes en la sala de clases, reducir las horas lectivas para dar más espacio al trabajo colaborativo y a la construcción de comunidad, y mejorar la jubilación de los profesores. Niños escritores exponen en la Feria de los Textos. Escuela Chacarillas, Constitución, VII Región: Preocupados ante la baja comprensión lectora de sus alumnos, en 2010 la escuela ganó la postulación a un programa para implementar una mejor biblioteca en el establecimiento. Tras ese primer impulso, empezó un plan de producción de textos que transformó a los estudiantes de básica en protagonistas: a cada uno se le enseña sobre estructura, destinatarios y registro de habla. Con este reforzamiento se espera que sean capaces de crear sus propios cuentos, los que pasan por procesos de planificación, borrador, revisión, edición y publicación. A fin de año, se realiza una Feria de los Textos, donde se muestra el trabajo de los alumnos y se exponen los mejores cuentos, que además pasan a formar parte de la colección de la biblioteca. Formando líderes positivos a través de la música. Escuela Edelmira Vergara Quiñones, Arauco, VIII Región: Tras postular a fondos concursables de la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, en 2007 nació la orquesta Ayekafe de esta escuela del Biobío. Desde entonces el grupo ha ido creciendo, sumando instrumentos de percusión y viento (que no había en un principio) a las clases semanales que se realizan en el establecimiento. Esto ha aumentado las presentaciones públicas del grupo y ha hecho que los estudiantes de la orquesta sean vistos como líderes positivos para el resto de sus compañeros. Aprovechar el arte como método de aprendizaje. Escuela Particular Claudio Arrau, Villarrica, IX Región: Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y motivarlos a no desertar del colegio son dos de los objetivos del proyecto "La educación se mueve con el arte", que propone esta escuela de la Región de la Araucanía. Para ello cuentan con horas especialmente dedicadas a la danza, teatro y música desde los cursos de Prebásica hasta 4° medio. En los últimos cursos, destacan las alternativas de orquesta juvenil, ballet folclórico y elenco de teatro, por ejemplo. Entre los beneficios que les ha traído transformar el arte en un componente fundamental de su educación, está una importante disminución de los problemas de convivencia escolar. Competencias de trabajo para todos. Colegio San Miguel Arcángel, Linares, VII Región: El Programa de Desarrollo de Competencias de Empleabilidad creado por este colegio tiene como objetivo ayudar a los alumnos con alguna discapacidad a obtener, mantenerse y desarrollarse en un puesto de trabajo. Para ello se les capacita en áreas como la comunicación, trabajo en equipo y gestión de proyectos. La idea final es mejorar la autoestima de los estudiantes y hacerlos sentir partícipes de su comunidad. El proyecto de esta escuela del Maule va dirigido a personas de bajo nivel socioeconómico, porque son ellas quienes tienen menos redes de apoyo. El objetivo, explican, es demostrar que cuando existen las herramientas, todo es posible. Un apoyo extra para estudiantes destacados.Colegio Juan Luis Undurraga Aninat, Quilicura, Región Metropolitana: Pocos son los alumnos de esta escuela de Quilicura que continúan con estudios superiores una vez que termina su etapa escolar. De ahí que la institución decidiera formar hace un año La Academia, programa que acompaña desde el inicio de la enseñanza media a los estudiantes con buena asistencia y promedio, motivándolos a perfeccionarse y preparándolos para esta segunda etapa, dándoles también la opción de obtener becas de la Fundación Belén Educa, a la que pertenecen. A quienes ingresan al programa se les da la opción de participar de actividades artísticas, culturales, deportivas y campamentos de verano. Asimismo, tienen acceso a talleres de orientación vocacional y becas para materiales y preuniversitarios. La conciencia verde se vuelve parte del currículo.


El Mercurio - Prensa


12-06-2014 Premian a colegios exitosos

Concurso de Gestión Escolar Región Metropolitana Cardenal José María Caro: Apostando a la titulación Marzo para los alumnos de 4° medio del Colegio Cardenal José María Caro (de La Pintana) es mucho más que iniciar su último año en el sistema escolar. Los primeros días de ese mes el establecimiento técnico —de la Fundación Belén Educa— construye una ficha académica a cada uno de estos alumnos, donde les preguntan qué quieren estudiar. Luego comienza la recopilación de los promedios de notas de años anteriores de cada uno de los escolares, la situación socioeconómica de las familias —para ver a qué beneficios pueden optar— y la coordinación del plantel con la empresa privada para hacer alianzas estratégicas de acuerdo con los intereses de los jóvenes. Todo se materializa en la “Semana de la vocación: Sí, soy capaz y me titulo”, experiencia que aplican hace ya dos años y que les ha permitido subir el nivel de titulación de sus estudiantes a 94% promedio (aunque hay especialidades como Administración y Telecomunicaciones en que llega a 100%). “Durante una semana completa, en horario de clases, les entregamos una fuerte orientación vocacional. La idea es que los jóvenes puedan, con ayuda de distintos profesionales y casas de estudios, tomar una correcta decisión sobre su futuro”, explica la directora del colegio, Astrid Carrasco. Agrega que “esto nos ha obligado a tener más conciencia en acompañar a los jóvenes para que tomen buenas decisiones, sobre todo porque el colegio está inserto en un sector de expectativas bajas y altas conductas de riesgo”. Visitas de personas significativas (que cuentan su experiencia de vida), el acompañamiento de un guía espiritual, mesas redondas con profesionales y ex alumnos, charlas especializadas en temas laborales y visitas de las diferentes casas de estudios que entregan su oferta académica es parte de lo que viven los estudiantes esa semana. Esto nos ha obligado a tener más conciencia en acompañar a los jóvenes” VI Región Colegio Los Cipreses: Con el foco puesto en la sala de clases Una rigurosa planificación de las clases centrada en los niños, un seguimiento semanal a los logros de aprendizaje de los alumnos, rutinas escolares en Lenguaje y Matemáticas y la observación de los docentes en el aula son parte de la estrategia que aplica este colegio particular subvencionado para lograr resultados exitosos. En 2009 sus directivos decidieron cambiar el estilo de gestión. “Fue un cambio radical que ha implicado mucho sacrificio y tensiones, pero al final hemos vivido mucha satisfacción y alegría por los progresos logrados”, cuenta el director Edmundo Urtubia. El establecimiento científico-humanista —totalmente gratuito— está ubicado en una localidad de 9 mil habitantes llamada Lo Miranda, de la comuna de Doñihue en la VI Región. Tiene 774 alumnos y es financiado por la subvención normal, más el aporte mensual que realiza la Fundación Agrosuper, su sostenedor. —¿Cuáles fueron los cambios? “Que el foco de la gestión sea el aprendizaje de nuestros alumnos. Todo lo que los colegios armamos tiene sentido sólo si los niños aprenden, si no logramos eso, no estamos haciendo las cosas bien”, dice el director. Por ello, lo primero que hacen es diagnosticar el nivel con que ingresan. Los que tienen algún déficit reciben apoyo sicológico o pedagógico hasta que puedan sumarse al ritmo normal del colegio. “Participan en clases como todos los demás, sólo que reciben ayuda en tiempo adicional”, dice. Además, se les hace inducción a los profesores nuevos y se evalúa la gestión pedagógica que realizan en el aula, responsabilizándolos del aprendizaje de sus alumnos. Los profesores son coordinados por un profesional que tiene la calidad de experto (sin ejercer jefatura) y se establecen rutinas de trabajo en el aula. “Debimos modificar estructuras, equipos y sobre todo la cultura escolar”, explica. ¿Los resultados? Los alumnos de Kinder pasan a 1° básico leyendo y han mejorado en el Simce (346 puntos en Matemática y 319 en Lenguaje en II Medio 2012), que los situó entre los 10 mejores colegios subvencionados de todo el país. Todo lo que los colegios armamos tiene sentido sólo si los niños aprenden”.


La Segunda - Prensa


29-05-2014 Coro chileno en un cancionero mundial

Siete canciones presentó en el Centro Cultural Gabriela Mistral el coro de niños de la Fundación Belén Educa. Parte del repertorio será incluido en un cancionero mundial y los niños estarán en un video promocional junto con estudiantes de otros países. Se trata de la primera etapa del proyecto World Voice del British Council, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades que contribuyan a la formación y fortalecimiento del aprendizaje de niños y niñas a través del canto. Los escolares pertenecen a los colegios Cardenal Silva Henríquez, Juan Francisco Fresno, Arzobispo Crescente Errázuriz (Puente Alto), Manuel Vicuña (San Joaquín - La Legua Emergencia) y Juan Luis Undurraga (Quilicura). “Cantando pueden aprender diferentes cosas, como otros idiomas, y mejorar sus rendimientos”, destacó Richard Frostick, director artístico de World Voice.


La Hora - Prensa


28-05-2014 World Voice y su primer paso por Chile

Participación de alumnos de colegios de Belén Educa en coro internacional World Voice


CNN Chile. - Prensa


28-05-2014 Expertos analizan instructivo del Mineduc que aumenta exigencias a colegios en rendición por subvención.

Expertos analizan instructivo del Mineduc que aumenta exigencias a colegios en rendición por subvención Conacep, Belén Educa y Acción Educar, entre otros, coinciden en que debe existir "mayor" fiscalización, pero critican falta de foco en calidad y "distracción" de los temas de fondo por parte del ministerio. por Génesis Moreno La Superintendencia de Educación Escolar envió un nuevo instructivo de rendición de cuentas a todos los establecimientos que reciben recursos del Estado mediante la subvención general, en el que se exige a los sostenedores hacer un desglose detallado de los ingresos y gastos. Ante esto, La Tercera conversó con distintos expertos y actores del ámbito educacional para analizar la iniciativa que en el caso de los ingresos, aumenta de seis a 28 ítems, y en el de los gastos de seis a 18 puntos. HERNÁN HERRERA, PRESIDENTE DE CONACEP El presidente de la Coorporación Nacional de Colegios Particulares y Subvencionados (Conacep), indicó a La Tercera que “siempre hemos estado en disposición de cumplir con todo lo establecido por la Superintendencia”, sin embargo, añadió que “nos hubiese gustado un mayor plazo, pero no tenemos problema en términos de cumplimiento”. Si bien señaló que el nuevo instructivo también significará “una mayor carga administrativa para los colegios”, agregó que “esta es la mejor prueba de que lo que dice el ministro no es efectivo". "Él dice que este es un sector que se gasta las platas en cualquier cosa, que no está regulado, y esta es la prueba de que no es efectivo. Cada día existe más regulación y más control sobre el gasto de los recursos que apuntan a la prestación de servicios”, sostuvo el presidente de Conacep. MARÍA PAZ ARZOLA, INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO "En general nosotros estamos a favor de que la Superintendencia realice su función fiscalizadora y que esté cuidando que los recursos tengan un buen uso y se cumplan los reglamentos, pero tampoco hay que pasarse al otro extremo de que se deje demasiadas exigencias a los colegios", sostuvo la investigadora del Instituto Libertad, María Paz Arzola. Al respecto, indicó que el nuevo instructivo "les quita demasiado tiempo (a los colegios), el que podrían estar destinando a mejorar la enseñanza en la sala de clases". En esa línea, señaló que "probablemente acá los colegios grandes no tienen problemas, o bien, tienen problemas pero son capaces de tener a una persona encargada de hacer todas estas funciones, como un contador, pero los colegios más chicos, en la práctica, tienen muchas dificultades para responder a todas las exigencias de la Superintendencia". "Hay que tener ojo que estas exigencias no se vuelvan una distracción de la tarea más importante de los colegios, que es enseñarle a los niños", añadió. PABLO EGUIGUREN, INVESTIGADOR DE ACCIÓN EDUCAR Para el investigador de la Fundación Acción Educar, Pablo Eguiguren, la medida del Mineduc no es nueva, ya que "estaba aprobada en la ley de Aseguramiento de la Calidad, del 2011, y como la Superintendencia se crea en 2012 esta es la primera vez que se hacen régimen, pero esto ya estaba en el radar de los expertos y los mismos sostenedores", señaló a La Tercera. "Ahora lo que hacen las autoridades, que me parece muy bien, es continuar con ese proceso de implementación y puesta en marcha de esta nueva institucionalidad que significa la Superintendencia de Educación", añadió el investigador. Asimismo, señaló que "la transparencia es un valor súper importante y a mí me parece mucho más sano que nosotros avancemos en mayor transparencia y en mayor rendición de cuentas de los sostenedores, que en otros temas que se están planteando ahora en la Reforma Educacional como el fin al lucro". "Yo creo que es mucho más efectivo en términos de calidad, detectar qué instituciones son las que están haciendo bien y mal su trabajo, en base a este tipo de rendiciones, que decir que todos los sin fines de lucro hacen un buen trabajo y que todos los con fines de lucro tienen problemas", agregó. ANDRÉS PÉREZ, FUNDACIÓN BELÉN EDUCA “Como país vamos en la dirección correcta cuando ponemos mayor claridad y transparencia en la rendición de cuentas. Es siempre una buena idea, pero efectivamente mientras mayor control y mayor respaldo a una institución le pidan que pueda entregar de su información financiera es un mayor costo generar esa información a un mayor detalle", sostuvo Andrés Pérez, director de Recursos Humanos y Gestión de Bélen Educa de la Fundación Belén Educa. "Esto podría requerir más gente a medida que vayan poniendo más y más controles", añadió. Además, el encargado de gestión de la fundación que posee 12 colegios particulares subvencionados sin fines de lucro a lo largo del país, indicó que “el principal cambio es que te pidan rendir en detalle la subvención general, mientras antes solo te pedían entregar la información a nivel global. En Belén Educa tenemos esa información abierta, por lo que no nos representa un gran desafío". ALAN WILKINS, EX SEREMI DE EDUCACIÓN Para el ex Seremi de Educación Alan Wilkins, quien ejerció durante la administración del ex mandatario Sebastián Piñera, "está bien avanzar en transparencia y fiscalización". Sin embargo, añadió que es de suma relevancia "cuidar la forma, es decir, hacerlo con los tiempos adecuados, con los procesos pertinentes, con eficientes plataformas, y sobre todo con la capacitación y acompañamiento adecuado a los colegios". Por otro lado, indicó que "podría evaluarse que mayores exigencias vayan acompañadas de mayores recursos que permitan tener los equipos humanos necesarios y no ir en desmedro de la parte académica del colegio".


La Tercera on line - Internet


28-05-2014 World Voice: música al servicio de la enseñanza en Chile

World Voice: música al servicio de la enseñanza en Chile, busca enseñar a niños vulnerables la importancia de la música como concepto de aprendizaje universal. El Centro Cultural Gabriela Mistral ha sido la casa de esas importantes lecciones. Este miércoles 28 de mayo el trabajo de un grupo de niños y un profesor inglés verá sus frutos en el GAM. El Centro Cultural Gabriela Mistral ha sido el lugar que alberga a Richard Frostick, director de Arte del World Voice y a un grupo de 40 niños dispuestos a aprender a través de la música. La iniciativa, apoyada por el British Council y Art Council (Ministerio de Cultura) de Inglaterra pretende "modificar" la malla curricular de enseñanza básica para incorporar la música de manera permanente como aprendizaje y como método para conseguir la participación de los niños en otras materias. Esa es la principal labor de Frostick en nuestro país, proyecto que consta de tres etapas que se inician con un grupo de niños que realizará la presentación de este miércoles (11.00 horas - GAM) y posteriormente continuará con la capacitación de docentes y posterior puesta en marcha de forma autónoma en nuestro país. Esta alianza entre el British Council y GAM no hubiese sido posible sin la colaboración de la Fundación Belén Educa, quienes escogieron a los niños entre su red de protección, los que provienen de los colegios Juan Luis Undurraga (Quilicura), Arzobispo Manuel Vicuña (San Joaquín, La legua emergencia) y tres colegios de la comuna de Puente Alto: Juan Francisco Fresno, Cardenal Raúl Silva Henríquez y Arzobispo Crescente Errázuriz.
24 horas on line - Internet


28-05-2014 Coro de niños chilenos graba canciones que serán parte de cancionero mundial

Un coro integrando por cincuenta niños chilenos, alumnos de la Fundación Belén Educa, grabaron canciones que formarán parte de un repertorio mundial, como parte del proyecto World Voice. La iniciativa, impulsada por British Council, tiene el objetivo de que a través del canto los niños puedan desarrollar habilidades que contribuyan a mejorar su formación y aprendizaje en todos los ámbitos. Ésta es la primera vez que el programa, que actualmente se lleva a cabo en el Reino Unido, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África del Norte, Francia y Argentina, se realiza en Chile. Los niños participaron en talleres con el director artístico de World Voice, Richard Frostick, y prepararon dos canciones del folklore nacional -"La Petaquita" y "Ay sí, ay no"–, así como de otros países. Éstas serán incluidas en un cancionero mundial, que contiene canciones tradicionales de diferentes lugares del mundo y en diferentes idiomas. También grabarán un video junto a estudiantes de otros países. Este miércoles se realizó un concierto de cierre de la primera etapa del proyecto, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. El director artístico de World Voice, Richard Frostick, destacó que "esta motivación que sienten los niños los deja dispuestos y listos para aprender cualquier cosa que enfrenten, y ésa es la parte más profunda que tiene este proyecto "Cantando pueden aprender diferentes cosas, como otros idiomas y mejorar sus rendimientos académicos", explicó. Mientras que el director ejecutivo de Belén Educa, Juan Enrique Guarachi, resaltó que gracias al entusiasmo y motivación "los niños lograron aprender canciones de diferentes idiomas, como inglés y dialectos africanos, en sólo doce horas". En el largo plazo, el proyecto busca trabajar con distintas entidades involucradas en la educación básica en Chile, que consideren al canto como una herramienta para fortalecer el currículo de las materias que se pasan en los colegios.


EMOL - Prensa


28-05-2014 Entrevista Juan Enrique Guarachi, Director Fundación Belén Educa

Entrevista a Entrevista Juan Enrique Guarachi, Director Fundación Belén Educa sobre la reforma educacional.
Cooperativa - Radio


27-05-2014 Fundaciones sin fines de lucro discrepan al evaluar cambios propuestos al sistema escolar

Desde la fundación que depende de la familia Matte plantean que falta definir “qué es calidad”. En Belén Educa estiman que no seleccionar mejora la calidad, pero que falta fortalecer colegios público Lily Ariztía, gerenta general de SIP Red de Colegios: "Que el Estado te designe un colegio es inaceptable" ¿Qué les parece la reforma? Estamos altamente preocupados. El fin del copago es un tema, tenemos un promedio de $ 9 mil y con ese dinero podemos tener libre disposición para las necesidades que los alumnos tengan. ¿Qué piensan de la selección? Nos preocupa que pueda afectar los proyectos educativos de nuestros colegios. No hacemos ningún tipo de selección, usamos una tómbola en base a los padres que realmente adscriben a nuestro proyecto educativo. Me preocupa terriblemente esta agencia que se preocuparía de distribuir a los alumnos en distintos colegios, que sea un ente estatal el que tenga que decidir a qué colegio vaya un niño. Encuentro que es tratarlos como si fueran un número. Que el Estado te designe un colegio me parece inaceptable. ¿Creen que la reforma apunta a la calidad? Se dice que es por la calidad. Pero no se define. Mientras no sepamos qué es, yo encuentro que no se puede hacer una reforma. Este tema ha recibido críticas de algunos sectores. Primero definamos qué es calidad, y después por favor digamos qué vamos a hacer para obtenerla. Si para tener esa calidad, que está definida, hay fin al lucro, fin a la selección, está bien. Pero por favor definámosla. Es inaceptable. ¿Puede que algunas fundaciones tengan que hacerse cargo de colegios que se van a quedar sin sostenedor? El escenario lo vemos terriblemente complejo, nuestra misión es llegar a la mayor cantidad de niños posible. Pero si me van a traspasar un colegio que tiene ataduras, yo no lo voy a aceptar. Si me van a entregar un grupo de profesores que no son calificados, un grupo de alumnos que no manejan los conceptos que manejamos, a nosotros no nos interesa ese colegio. ¿Y si ocurre? Me hago cargo, pero ese colegio pasa a ser mío bajo mis reglas del juego, de la comunidad escolar. ¿Hay establecimientos que quizás no van a querer dejar de tener fines de lucro? Muchos van a pasar a ser privados, van a cobrar más y los padres van a estar dispuestos a endeudarse. Si estás pagando $ 40 mil y estás feliz de que tu hijo vaya a ese colegio, quizás pidas un crédito para poder mantener ese estándar. ¿Y esto qué les parece? Es un golpe a la clase media, porque en los sectores que tienen un poder adquisitivo más grande los niños ya están en colegios particulares pagados. Y hay un sector muy amplio de clase media que quiere aportar para educar a sus hijos, quieren pagar $ 60.000 para que sus hijos tengan una educación fabulosa, que tengan canchas de tenis, piscinas, que tengan todo lo que estos colegios tienen, que nosotros no tenemos. ¿Cómo ven la aplicación? Esta es una ley ampliamente ideologizada. Es una revolución, y eso significa un cambio brusco donde no hay consenso. ¿Hay algo que rescaten? Yo creo que el concepto general está malo entero. Estamos conscientes de que hay cosas que mejorar, como la rendición de cuentas, pero esto es una manera disimulada de estatizar la educación o al menos de darle un enfoque único. ¿Y eso es negativo? Inconstitucional por el momento, y segundo, atenta contra la libertad, contra el derecho a la libertad de elección. Estamos trabajando en la revisión del proyecto con abogados, desde todos los puntos de vista legales. Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de Fundación Belén Educa: "Para hacer cambios hay que quebrar algunos huevitos" ¿Qué evaluación hacen del proyecto presentado por el gobierno? Estamos conformes. Creo que hay un tema muy sustantivo respecto de la calidad, que es lo que nos preocupa a todos. Poder decir que los alumnos tienen la oportunidad de que no los seleccione nadie es extraordinario. ¿Les parece que el fin de la selección apunta a la calidad? Que la ley sea no a la selección, y que los niños tengan la oportunidad de elegir sus colegios y que no los vayan a discriminar, me parece que eso apunta directamente a la calidad. Si me preguntan si estoy de acuerdo con que no se seleccione, mi respuesta es sí, absolutamente. ¿Y qué piensan del fin del financiamiento compartido? Ahí tengo un poco más de diferencias. Porque a un papá que paga entre $ 6.000 y $ 7.000, esas pocas luquitas le significan un gran esfuerzo, pero también le permiten exigir y comprometerse con la educación de sus hijos. Si tengo a la familia colaborando mejora la calidad. ¿Y el fin al lucro? Me parece que es esencial que los recursos de todos los chilenos vayan a lo central, que es la educación de los niños, porque (el lucro) es algo que te desconcentra. Es decir, estamos preocupados de la calidad de la educación de los niños o de las lucas. Y me parece que es bueno esta actitud del gobierno de querer despejar este ruido que te desconcentra de lo central que es la educación. Si se aplica el proyecto y hay sostenedores que no quieran seguir y les piden hacerse cargo de colegios, ¿qué les parecería? Queremos estar donde están las dificultades, y si tú me ofrecieras estaríamos dispuestos en aquellos lugares que son más críticos. El país lo que más requiere es poder atender las situaciones críticas en las escuelas, más que cobertura, nosotros no nos podemos dar el lujo de tener escuelas de muy bajo nivel de aprendizaje de los niños. Y en esa línea no me interesa tomar un colegio por tomarlo, sino para atender situaciones críticas, es decir, con niveles de aprendizaje muy bajos, porque que un niño no aprenda es crítico. ¿Podría existir cierta resistencia de padres respecto de la llegada de niños de la educación municipal a colegios que ahora son particulares subvencionados? Hay un riesgo, porque, por ejemplo, la gente se resiste, las personas somos bien discriminadoras, y nos cuesta vincularnos con gente que hipotéticamente son de distinto nivel del que creemos tener. A las familias les cuesta relacionarse con otro nivel, les cuesta. Si el objetivo está claro y saben lo que quiere el colegio y tienen la claridad que sus niños van a aprender, la gente se tranquiliza, pero hay un riesgo. ¿Piensan que podría ocurrir una “fuga” de alumnos desde colegios municipales? Falta el proyecto de la desmunicipalización, para potenciar la educación pública. Si no se hace un trabajo en ese sentido y no se incrementa su valor, va a terminar muriendo. Ahí es donde hay que poner mayores esfuerzos y recursos. ¿Cree que el proyecto apunta en la dirección correcta? Tenemos debilidades serias y hay que abordarlas. Para hacer cambios hay que quebrar algunos huevitos, hay que atreverse, hay que tener algo de coraje y no creer que esto va a ser un Transantiago.
La Tercera - Prensa


3




Información de contacto

Moneda 1958, Santiago
fundacion@beleneduca.cl
22 69 88 867