27-10-2013 La gestión entre cuatro paredes no es la tónica de los buenos directores del país

A medida que recorre las instalaciones del colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú, Emelina Carrasco va nombrando las situaciones que se desarrollan a su alrededor: están limpiando los baños, el 2° medio está en clases de Artes Visuales y los niños que corretean a su alrededor están en su hora de gimnasia. A la entrada del establecimiento, cinco apoderados se reúnen a conversar sobre la situación académica y conductual de sus hijos. Emelina -ella misma lo dice- es una directora a la que le gusta tener los ojos en todas partes. "Si tengo como misión la gestión del aprendizaje de los alumnos, entonces tengo que ver cómo se está dando ese aprendizaje. Eso no solo implica saber qué está pasando con las cuentas o qué se enseña en el aula, sino también asegurarme de que el resto de las cosas estén funcionando de forma correcta. Porque por muy buena que sea una clase, nadie va a querer estudiar en un colegio que está siempre sucio", comenta. Mientras lo hace, en sus manos sostiene un cuaderno donde anota aquello a lo que hay que prestarle atención. Por las mismas ganas de involucrarse es que en sus siete años al mando del establecimiento, Emelina ha ido entremezclando su labor administrativa con tareas pedagógicas. Estas incluyen hacer clases de Historia los días martes y jueves, además de ser la profesora jefa de apoyo en un 7° básico. Esta tarea la tiene de mediadora entre los apoderados y el profesor a cargo de sus hijos, luego que surgieran conflictos que no supieron solucionar entre ellos. Junto al equipo de coordinadores con el que se reúne todos los lunes, Emelina también cuenta con un jefe administrativo que se encarga, entre otras cosas, de pagar los sueldos de todos los funcionarios. Su presencia es parte de la política que imparten los colegios de la red Belén Educa (a la que el colegio pertenece) y que busca alivianar la carga de papeleo de sus directores, privilegiando que puedan levantarse de su escritorio y salir a conversar con la comunidad escolar. Saber derivar Según datos de una investigación desarrollada por académicos de las universidades Alberto Hurtado y Autónoma de Madrid y dada a conocer a fines de agosto, la labor pedagógica representa menos de un tercio de los quehaceres de los directores de las escuelas chilenas. "Muchos se quedan pegados con temas como el Simce o la PSU, dedicando todo su tiempo a analizar resultados y números, sin ver que hay otras situaciones ocurriendo en el colegio", cree Mónica Mera, directora del colegio Polivalente Raulí de Puente Alto y parte de la primera generación de beneficiados con el Plan de Formación de Directores de Excelencia del Mineduc. Se trata de una iniciativa que "entrega becas para que directivos o profesores que son o aspiran a ser directores puedan realizar estudios de magíster, pasantías en el extranjero, diplomados o cursos. En tres años se han entregado 2.312", explica la ministra de Educación, Carolina Schmidt. Mónica participó en 2011 en una pasantía que incluyó clases en la Fundación Chile y en la Universidad de Toronto (Canadá). En ambos casos pudo recorrer colegios y apreciar distintas realidades. "Conociendo tanto te das cuenta de que en muchos casos olvidamos que estamos formando personas, no solo técnicos o profesionales que deben rendir en las pruebas. Es importante conocer todas las necesidades de tus alumnos y sus familias", dice. Además de tomar algunas horas aula y pasear por los patios cada vez que puede, Mónica sumó un programa electrónico que permite enviar mensajes al celular de los apoderados de sus estudiantes. Como la mayoría trabaja hasta tarde, el sistema es una forma moderna y efectiva de comunicarse sin mayores trabas. Paula Pinedo, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, cree que esta es una idea inteligente, ya que "incorporar el uso de Tics en el trabajo diario hace más eficientes los procesos y registros de información". Asimismo, recomienda que "el director conozca su organización, los procedimientos y el equipo humano con que cuenta, para poder delegar tareas y de este modo contar con más tiempo para dedicar a lo pedagógico. También en esta línea, una buena planificación estratégica es fundamental, con tareas bien definidas, responsables y tiempos para ello". Edio García, director de escuelas desde hace 20 años y hoy a cargo del colegio Yungay de Educación Especial de Ovalle, trabaja con niños con déficit intelectual. Junto a la planta docente, su equipo del día a día está compuesto por otros profesionales, como psicólogos, fonoaudiólogos y kinesiólogos. "Por lo mismo, el trabajo administrativo nunca es poco. Pero también es cierto que hay algunos aspectos que se pueden ir derivando, precisamente para que el director pueda orientar su trabajo a conocer más de lo que están aprendiendo sus alumnos. El año pasado nosotros incorporamos el acompañamiento al aula, algo que en las escuelas especiales no se había implementado. Junto a un equipo de profesores hemos estado yendo a trabajar con los docentes directamente a sus salas. Hoy para nadie es sorpresa que entremos: lo saben los niños y quienes están a su cargo; es parte de la cultura escolar", comenta García, quien antes de llegar a su puesto actual fue profesor, integrante de gabinete técnico y jefe de ese mismo equipo. En 2012 -años después de especializarse en niños con necesidades educativas diferenciales-, Edio García fue becado para participar del programa "Potenciar el Liderazgo Directivo con Foco en la Gestión Pedagógica", curso que dictó Aptus Chile en Coquimbo. Referentes "Implementar cambios en educación nunca es fácil. Por eso es tan importante que el director sepa comunicar eso que se quiere hacer. Si quieres un cambio a nivel de padres o profesores, es fundamental decirles por qué ese cambio y qué cosas se esperan con él. Una persona informada es una persona que te acompaña", cree Nuvia Ramírez, directora desde 2008 del colegio Rafael Sanhueza Lizardi, en Recoleta. Antes ocupó el cargo de subdirectora y directora en otros colegios que, al igual que el de ahora, están ligados a la red de escuelas SIP. "Parte de las cosas esenciales que he aprendido es que el cargo de director es importante, pero que eso no significa que debas olvidar el respeto. Su valor en la educación es esencial para todo cambio que uno quiera realizar en una comunidad escolar. Entonces tú puedes hacerle un llamado de atención a un profesor marcando autoridad, pero no autoritarismo", reflexiona. Emelina Carrasco y Edio García concuerdan: mientras que ella destaca que "el director, más que un jefe, es un referente", el segundo cree que el liderazgo debe orientarse a "formar nexos necesarios para que las cosas puedan hacerse entre todos y porque les sirve a todos, no porque uno no más lo quiere". Desde San Carlos (provincia de Ñuble), Óscar Cid cuenta que esa misma política de apertura ha sido la que le ha permitido mantenerse en el cargo de director de la escuela Cachapoal, a la que llegó tras postular a través de la Alta Dirección Pública. "Les digo a mis colegas profesores que el éxito de la escuela no depende exclusivamente del director, sino de la escuela en general. Les recuerdo, además, que todo esto va en beneficio de los niños, y que mi tarea es la de ser un facilitador. Ser alguien cercano a ellos que les ayude a formar a quienes pueden ser los líderes del mañana". A sus 63 años, rememora que antes de ser director, él mismo se vio bajo el mandato de algunas personas que no siempre supieron ocupar bien el cargo. "Muchos creen que la labor es solo retar y fiscalizar, nunca felicitar. ¡No! El director también tiene que rescatar los logros". "Para fortalecer el liderazgo y las capacidades de gestión de los directores chilenos, como ministerio hemos implementado diversas iniciativas, como transparentar y hacer público el proceso mediante el cual se eligen los directores, cargo que desde 2011 se determina mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. Los directores seleccionados por esta vía cuentan con más atribuciones, mayores responsabilidades, pero también mejores sueldos". Carolina Schmidt, ministra de Educación.
El Mercurio - Prensa


12-10-2013 Con viajes, libros y preuniversitario, colegio premia a sus mejores alumnos

La iniciativa del establecimiento Juan Luis Undurraga podría replicarse en otros administrados por su sostenedor, la Fundación Belén Educa. Alejandra Muñoz C. Ser un buen alumno en el colegio Juan Luis Undurraga de Quilicura tiene sus ventajas. No solo implica, por ejemplo, tener más oportunidades de acceder a la educación superior, sino también participar en jornadas de trekking , asistir a obras de teatro, visitar lugares históricos de la ciudad y, para los más grandes, participar en las escuelas de verano o de invierno de algunas universidades. Estas actividades se realizan en el marco de la Academia, grupo que reúne a todos los estudiantes que tienen promedio sobre 6,0 de séptimo básico a cuarto medio y que tiene como fin incentivarlos a mejorar sus notas y premiar a quienes presentan un buen rendimiento. Los mejores de cada curso, además, tienen incentivos adicionales: reciben una suscripción a "El Mercurio" -y deben debatir con sus compañeros la noticia del fin de semana que les pareció más interesante- y un bono de $20 mil para comprar libros; pueden elegir los textos que se comprarán para la biblioteca, y recibirán becas para preuniversitario en tercero y cuarto medio. Estos premios no son menores si se considera que el establecimiento se ubica en un sector de escasos recursos del sector norte de la Región Metropolitana, donde los padres, según los datos que aporta el Simce, tienen ingresos de entre $180 mil y $280 mil mensuales. Destacados "Son niños silenciosos dentro de la masa de estudiantes. Pasaban inadvertidos, porque todos estábamos focalizados en los niños con más dificultades, para que pudieran avanzar, y ellos tenían mucho potencial, y como colegio sentíamos que teníamos una deuda con ellos", comenta Pamela Wong, directora del colegio que pertenece a la Fundación Belén Educa, a la hora de explicar por qué desarrollaron la Academia. Para los estudiantes, las actividades que realizan los 139 integrantes del grupo -de una matrícula de 1.500- les han abierto las puertas a nuevos espacios, como la educación superior. "El hecho de ir a la universidad sin tener 18 años y sin tener los medios para asistir es algo inalcanzable. La Academia nos hizo darnos cuenta de que teníamos las capacidades de hacer muchas cosas. Es un punto a nuestro favor que nos hizo crecer como personas e intelectualmente", cuenta Yasna Rodríguez, estudiante de tercero medio que ha participado en las escuelas de verano e invierno de la Universidad de Chile. El impacto de participar en la Academia no solo lo ven los propios estudiantes: los padres también aprecian los cambios en sus hijos y esperan que los hermanos menores también tengan buenas notas para sumarse a la iniciativa cuando lleguen a séptimo año. "Ella está muy entusiasmada. Está feliz, porque en el verano fue a la universidad, también en la escuela de invierno. Le ha servido mucho para sus estudios, está más motivada que antes", afirma Dina Peña, madre de Elizabeth Valencia, la mejor alumna de su curso de tercero medio. La experiencia del colegio Juan Luis Undurraga está siendo mirada en detalle por otros colegios de Belén Educa. La idea es replicar la experiencia, pues en términos monetarios no tiene mayor costo, ya que se opera con la oferta cultural que llega a los colegios y con redes de apoyo privadas.
El Mercurio - Prensa


13-09-2013 Los secretos de 5 colegios que se pegaron un salto en el Simce

El Premio Supérate estimula a los establecimientos educacionales que más han mejorado en el Simce de octavo básico, de matemáticas y de lectura, desde el 2000. Quizás aún les falta para figurar en los primeros lugares de los rankings, pero todos crecieron alrededor de 50 puntos, un avance notable si se considera que el crecimiento a nivel nacional de la última de estas pruebas fue de alrededor de cinco puntos. He aquí las recetas de algunos. -Colegio Padre Damián de Molokai, Fundación Belén Educa, La Unión, XIV Región. La mayoría de sus alumnos vive tan lejos del establecimiento que la asistencia era un problema. “Se nos ocurrió invitar a los chiquillos a crear sus propias banderas”, recuerda el director, Leonel Delgado. Cada 15 días, el curso con mejor asistencia, izaba su bandera en el colegio. Hasta los papás se preocuparon más de mandar a sus hijos a clases. -Colegio San Ignacio, Calama, II Región. Salomé Mora, profesora de historia, asegura que los profesores deben tener vocación y cariño por los alumnos. “Lo principal en la sala de clases es la disciplina. Si tienes disciplina, hay aprendizaje”, explica. -Colegio María Reina, Iquique, I Región. Fidelia Fuentes, profesora de biología y de química, cuenta primero que “los profesores de enseñanza básica son especialistas en cada nivel”. Es decir, uno de primero básico, por ejemplo, no hace clases en segundo o tercero. La otra medida que han aplicado es lectura diaria, de 15 minutos, de primero básico a cuarto medio. -Liceo Domingo Santa María, Arica, XV Región. “La autoestima de los alumnos es esencial. Hay que inyectarles esa motivación de que pueden superar los obstáculos”, cuenta Mercedes Corrales, jefa técnica. El establecimiento trabaja con sicólogos y orientadores, que se encargan de los problemas más básicos de cada niño. “Los apoyamos y los escuchamos”, asegura. -Liceo Bicentenario Indómito, Purén, IX Región. Una de las dificultades que ha detectado el establecimiento es que los papás de los alumnos sólo quieren que sus hijos lleguen hasta cuarto medio. “No comprenden que sus hijos, con el talento que tienen, pueden llegar ser profesionales exitosos”, explica Isabel Pradenas, jefa de la Unidad Técnica. El liceo debe convencer diariamente a los alumnos y a sus papás de que cualquiera puede llegar lejos.
Las Últimas Noticias - Prensa


13-09-2013 Colegio municipal de La Pintana es el que más subió su puntaje Simce en la última década

El Colegio Neruda, de la comuna de La Pintana, es el establecimiento que más mejoró en la prueba Simce de octavo básico en los últimos diez años, aumentando en 78,5 puntos su promedio de Comprensión de Lectura y Matemáticas entre el año 2000 y 2011. En la última medición, dicho establecimiento municipal obtuvo 269 puntos en Lectura y 289 en Matemáticas. Le siguen el Colegio Bicentenario de Purén, que subió 77 puntos en el mismo periodo, siendo también el que más mejoró en Lectura; y la Escuela América Latina, de Romeral, que subió 75 puntos. Ambos son municipales. En tanto, el establecimiento particular subvencionado que más progresó es el Colegio José Arrieta, de la comuna de La Reina, que subió 72,5 puntos, siendo a su vez el que más mejoró en Matemáticas. Mientras que el recinto particular que más se superó es el Colegio San Ignacio, de Calama, que subió 68,5 puntos. (Ver ranking completo en recuadro). Todos estos establecimientos fueron distinguidos con el premio "Supérate", que entregó el Grupo Enersis (Enersis, Endesa Chile y Chilectra) y la revista Qué Pasa. Se trata de colegios que tal vez nunca figuren en los ranking oficiales de los mejores, pero que han realizado esfuerzos significativos por mejorar la calidad de la educación, muchos de ellos en condiciones de vulnerabilidad. También se galardonó al colegio vulnerable que más progresó en la última década. Se trata de la escuela G-69 La Villa, de Los Sauces. Allí, los profesores tuvieron que luchar contra los robos y cuchillos en las salas de clases, y luego apoyar a los alumnos en su sueño de llegar a la universidad. El director de la revista Qué Pasa, José Luis Santa María, sostuvo que éste "es un premio a la superación de la comunidad educativa, que se ha logrado gracias al compromiso del equipo docente, a innovaciones pedagógicas y al cariño que cada día los profesores les entregan a sus alumnos". "Mientras en el país se discute legítimamente sobre la calidad de la educación y los cambios que son necesarios aplicar, también es importante poner los ojos en la sala de clase, en las estrategias docentes que pueden ser claves para que otros puedan seguir avanzando en la calidad del aprendizaje de sus alumnos", subrayó. En tanto, el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, sostuvo que "para dar el gran salto que requiere nuestro país, la administración pública, los centros de investigación, la empresa privada y la sociedad en general deben centrar gran parte sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación". Agregó que una mala educación es sinónimo de profesionales y trabajadores mal preparados, situación que impacta directamente en la falta de oportunidades y en la inequidad social.
El Mercurio - Prensa


13-09-2013 Los que más avanzaron en Matemáticas

Son 167 los establecimientos que presentan las mayores alzas respecto de sí mismos, si se comparan los resultados de los 8º Básicos en las pruebas Simce de Lectura y Matemática de los años 2000 y 2001. Aquí un video con las historias de la Escuela g-69 La Villa, el mejor de los vulnerables, y del Colegio Neruda, el colegio que registra el mayor progreso del país: logró 78,5 puntos promedio más que en 2000.
Qué Pasa - Prensa


13-09-2013 Los que más avanzaron en Chile

Son 167 los establecimientos que presentan las mayores alzas respecto de sí mismos, si se comparan los resultados de los 8º Básicos en las pruebas Simce de Lectura y Matemática de los años 2000 y 2001. Aquí un video con las historias de la Escuela g-69 La Villa, el mejor de los vulnerables, y del Colegio Neruda, el colegio que registra el mayor progreso del país: logró 78,5 puntos promedio más que en 2000.
Qué Pasa - Prensa


03-09-2013 Entel y Belén Educa Firman Acuerdo para Fomentar Formación de Alumnos en Telecomunicaciones

Con el objetivo de aportar a la educación y al desarrollo de jóvenes de sectores vulnerables de nuestro país, Entel y la Fundación Belén Educa firmaron hoy un convenio de colaboración, el cual permitirá potenciar la formación de los estudiantes de tercero y cuarto medio que cursan la especialidad técnico profesional en Telecomunicaciones. Con este acuerdo, Entel aportará al desarrollo de la malla curricular de la carrera, la cual, se imparte en siete de los 12 colegios de la Fundación. La compañía ofrecerá charlas, visitas a terreno y prácticas profesionales para los jóvenes, acercándolos al mundo productivo real y brindándoles los conocimientos y herramientas necesarios para su inserción laboral. El gerente de Recursos Humanos de Entel, Felipe Straub, señaló que “estamos muy satisfechos de haber concretado este acuerdo, ya que será un gran aporte para la formación de los estudiantes. Estamos comprometidos, como compañía, en aportar a través de la educación a la inclusión social de los jóvenes”. En tanto, el Director Ejecutivo de Fundación Belén Educa, Juan Enrique Guarachi García–Huidobro, afirmó que “nuestros alumnos son responsables, tienen ideas claras y son propositivos, pero por sobre todo tienen ganas de aprender. Este convenio les da la oportunidad de trabajar de la mano de una empresa de primer nivel y continuar con su formación para que puedan cumplir el sueño de transformar sus vidas y el país”.
Reporteurbano.cl - Internet


03-09-2013 Entel y Belén Educa firman acuerdo para fomentar formación de alumnos

Con el objetivo de aportar a la educación y al desarrollo de jóvenes de sectores vulnerables de nuestro país, Entel y la Fundación Belén Educa firmaron hoy un convenio de colaboración, el cual permitirá potenciar la formación de los estudiantes de tercero y cuarto medio que cursan la especialidad técnico profesional en Telecomunicaciones. Con este acuerdo, Entel aportará al desarrollo de la malla curricular de la carrera, la cual, se imparte en siete de los 12 colegios de la Fundación. La compañía ofrecerá charlas, visitas a terreno y prácticas profesionales para los jóvenes, acercándolos al mundo productivo real y brindándoles los conocimientos y herramientas necesarios para su inserción laboral. El gerente de Recursos Humanos de Entel, Felipe Straub, señaló que “estamos muy satisfechos de haber concretado este acuerdo, ya que será un gran aporte para la formación de los estudiantes. Estamos comprometidos, como compañía, en aportar a través de la educación a la inclusión social de los jóvenes”. En tanto, el Director Ejecutivo de Fundación Belén Educa, Juan Enrique Guarachi García–Huidobro, afirmó que “nuestros alumnos son responsables, tienen ideas claras y son propositivos, pero por sobre todo tienen ganas de aprender. Este convenio les da la oportunidad de trabajar de la mano de una empresa de primer nivel y continuar con su formación para que puedan cumplir el sueño de transformar sus vidas y el país”.
Fotoquinta.cl - Prensa


30-08-2013 Con 1.090 asistentes concluyó Ciclo Belén Educa en Mall Plaza Vespucio

Con una asistencia de 1.090 personas – en sus cuatro fechas- concluyó el Ciclo Belén Educa y Molokai, realizado todos los domingos de agosto en la Sala SCD del Mall Plaza Vespucio. Las presentaciones de rock y folclor, fueron realizadas por bandas de alumnos de distintos colegios de la Fundación Belén Educa y fueron registradas para posteriormente editar un CD. Los colegios participantes y sus fechas de presentación fueron: Domingo 4: Colegios Cardenal José María Caro, Juan Luis Undurraga y Arzobispo Manuel Vicuña. Domingo 11: Colegios Arzobispo Crescente Errázuriz, Lorenzo Sazié y Escuela Molokai. Domingo 18: Colegios San Alberto Hurtado, Cardenal Raúl Silva Henríquez y Liceo Obispo Salinas. Domingo 25: Colegios Cardenal Carlos Oviedo, Cardenal Juan Francisco Fresno y un conjunto instrumental del colegio Arzobispo Crescente Errázuriz. Esta iniciativa fue una actividad organizada por Belén Educa, en colaboración con SCD.
scd.cl - Internet


11-08-2013 Realidad y futuro de la educación media técnico-profesional en Chile

Hace dos semanas se anunció la eliminación de nueve especialidades de liceos técnicos profesionales del país. La medida (que comienza a regir en 2015) hará desaparecer especialidades como Celulosa y papel, Procesamiento de maderas, Textil, Productos de cuero y Tejido. Alternativas como Secretariado y Ventas pasan a formar parte del área de Administración y no van a suponer una especialización en sí mismas. Los cambios -el mayor ajuste al sector desde 1998- también incluyen la creación de las áreas "Programación", además de "Conectividad y redes", una decisión que según explicó el Mineduc, se tomó para desechar alternativas poco rentables y potenciar aquellas que son cada vez más necesarias y auguran un mejor futuro a sus estudiantes. Alianzas A juicio de José Miguel Oscoz, la reestructuración apunta al camino correcto. Economista español y actual Coordinador del Área de Formación del Instituto Vasco de Cualificaciones, el académico fue hasta principios de año director del Centro para la Innovación de la Formación Profesional Tknika. De visita en el país invitado por Anglo American y el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, participó como expositor en el Seminario "Claves para un Sistema Integrado de Formación Técnico Profesional en Chile". Sobre los cambios al sistema nacional opina: "No tiene sentido egresar alumnos sin mercado laboral. Una de las funciones fundamentales de la formación profesional, quizás la primera de ellas, es conocer lo que sucede alrededor para así integrar al alumnado y no transformarlos en personas excluidas de la sociedad". Este punto es especialmente importante en un país como Chile, donde cerca de 180 mil jóvenes de tercero y cuarto medio estudian en un total de 950 liceos técnicos, cifra que corresponde a un 44% del alumnado de esos niveles. En el caso de la enseñanza media técnico-profesional (EMTP), los estudiantes en su mayoría provienen de los tres primeros quintiles; es decir, pertenecen a las familias con menos recursos del país. Para asegurar que lo que se está enseñando va a ser una contribución, también es necesario involucrar a las empresas que requieren de empleados con conocimiento técnico. "Solo así se puede aportar y enriquecer el plan de estudios, porque son ellos quienes están al tanto de lo que requiere el mercado" indica Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de Fundación Belén Educa, institución que cuenta con ocho escuelas técnico-profesionales y vínculo con 60 empresas relacionadas a los rubros que ofrecen como especialidad. Su recomendación es crear comités donde los distintos actores se reúnan a conversar de vez en cuando. También es útil formar convenios de práctica y ofrecer tutorías a los empleados de las distintas empresas que quieran entrenar a los alumnos. A ellos se les debe ofrecer una capacitación e incentivos, cree Oscoz. Guarachi agrega: "Es importante tener alguien que te muestre de forma concreta el camino a seguir, que te ayude a ir definiendo tu profesión y proyecto de vida". En Belén Educa, el sistema de acompañamiento no es solo durante la práctica profesional; después de graduados, a cada alumno se le hace un seguimiento de dos años para ver cómo prosiguió su incorporación al mundo laboral o en estudios superiores. Futuro En el caso de quienes siguen una carrera -que en mayor porcentaje derivan a Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP)-, Alejandra Villarzú, directora de Educación Continua del Duoc UC y secretaria ejecutiva de la Comisión de Formación Técnica del Mineduc, recomendó durante un seminario organizado por los centros de estudio en Educación de la UC (Ceppe), U. de Chile (Ciae) y la U. Alberto Hurtado, que "averigüen de antemano qué significa cada especialidad, cuánto en promedio van a ganar y de qué les sirve". Esto porque uno de los problemas más graves de los alumnos titulados de la EMTP es su alto porcentaje de deserción en el futuro. En las carreras ligadas a minería, por ejemplo, un 21% de los estudiantes que comenzaron en un CFT se titula, versus el 45% en un IP y el 90% en universidades. "Es urgente que las instituciones visiten liceos y clarifiquen su promesa. Subir información a internet no es suficiente, hay que ir a los colegios y explicar qué implican las distintas opciones de estudio", según Villarzú. Para que este trabajo sea más certero, Carlos Concha, director de la unidad de asistencia técnica de la Facultad de Educación de la U. Alberto Hurtado, recomienda formar más redes entre instituciones y abordar el tema de definir lineamientos y requisitos similares para las distintas especialidades que se imparten.
El Mercurio - Prensa


05-08-2013 Entrevista a Directora Académica de Fundación Belén Educa.

María José Zañartu Hudson, Directora Académica de Fundación Belén Educa, encargada de la matriz curricular de los doce colegios de la Fundación. Fundación Belén Educa, es una institución que ofrece a niños y jóvenes de sectores de escasos recursos una educación de calidad. Es en este contexto que los alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la UDD realizan su práctica “Vocación y función docente”. A continuación presentamos una entrevista realizada a María José Zañartu, Directora Académica de Belén Educa. ¿Puedes contarnos la experiencia que tienen con los alumnos en práctica de la UDD? Hoy en día los practicantes de Pedagogía en Educación Básica de la UDD representan a un 20% del total de prácticas que ofrece la Fundación a diversas universidades. Es una fuerza joven numéricamente importante, y lo que he escuchado de los directores de nuestros colegios, es que son jóvenes con mucho entusiasmo, muy buena voluntad y que están listos para la batalla, y eso es algo “no menor”, ellos han sido un apoyo muy importante para profesores, que generalmente tienen una alta carga de trabajo. Al ser prácticas del primer año de carrera, el aporte pedagógico no es mucho, no obstante, para el quehacer de los colegios es muy significativo, en la elaboración de material, en el seguimiento de alumnos. Espero que para sus alumnos la experiencia en la Fundación Belén Educa marque un antes y un después, ese es el valor agregado de nuestra Fundación. ¿Cómo se gesta la Fundación Belén Educa? La Fundación nace el año 1999 después del Sínodo de Santiago, como una petición del arzobispado de la época,en donde tres personas toman este desafío: Jorge Cisternas que fue un laico sumamente comprometido y propietario de una empresa constructora, Juan Enrique Guarachi, teólogo quién había trabajado en la Vicaría de la Juventud, y Juan de Castro sacerdote y Vicario de la Educación. Ellos asumen este reto con muchas ganas y gracias al aporte del señor Jorge Cisterna se construye el Colegio Cardenal Silva Henríquez de Puente Alto, que comienza a funcionar el año 2000, al año siguiente se suman un colegio más y al año subsiguiente se suman tres colegios y así sucesivamente. El último colegio construido por la Fundación es el Colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel. El presente año incorporamos cuatro colegios más, que pertenecían a la Corporación Molokai. ¿Cuál es la misión de la Fundación? La misión de la Fundación es muy específica, que va más allá de lo escrito en un papel, es una misión muy trabajada, muy compartida, su foco está en entregar educación de calidad, con un proyecto católico, a niños de sectores vulnerables, que sea replicable y que cuente con el apoyo de los padres, esos son los elementos fundamentales de nuestra misión. ¿En qué contextos trabaja Belén Educa? Belén Educa el año 2013 tiene 12 colegios con 13000 alumnos, 820 profesores y estamos en la Región Metropolitana en sectores de vulnerabilidad social, en comunas como Cerro Navia, La Legua, La Pintana, Puente Alto, Quilicura, Maipú, Pudahuel, Santiago y una escuela básica en La Unión (Décima Región).
udd.cl - Internet


27-07-2013 Programa promueve el trueque entre escolares y profesores

Son las cuatro de la tarde, y mientras el grueso de los estudiantes del Colegio Arzobispo Manuel Acuña, de San Joaquín, se retira, otros permanecen en el patio para recibir clases de guitarra, reforzamiento de fracciones o un taller de pimpón. ¿Talleres extraprogramáticos? No, más bien corresponde a un trueque de talentos entre los mismos estudiantes. Se trata del programa Bazar de Aprendizaje (BAP), creado por la Fundación Educándonos y que ha sido introducido en cinco establecimientos vulnerables de Santiago. Por medio de una plataforma web, los niños pueden inscribirse de manera voluntaria, creando una cuenta corriente que, en vez de dinero, almacena tiempo. En la página, los niños pueden solicitar clases a sus pares para aprender algún deporte, tocar un instrumento o reforzar una asignatura. La condición para pedir alguna clase es que el estudiante beneficiado haga otra, produciéndose un trueque. Así, el alumno no sólo invierte su tiempo en aprender, sino que también suma minutos a su cuenta al enseñar algún talento. “La idea es que ellos tomen la decisión de entrar y qué enseñar, nosotros los ayudamos a encontrar cuáles son sus talentos, que pueden ir desde enseñar lenguaje hasta cómo hacer trucos en el PlayStation”, dice Francisco Guajardo, director de la Fundación Educándonos. Después de que los alumnos se ponen de acuerdo en la plataforma, las clases deben ser intercambiadas en un espacio real, ya sea durante los recreos o al término de la jornada. “Los niños se van explorando a sí mismos y descubriendo para qué son buenos”, explica Eloísa González, directora del Colegio Arzobispo Manuel Acuña, que pertenece a la red Belén Educa. Hasta la fecha, 180 niños están inscritos en el programa y sólo en el segundo semestre de este año se han hecho 20 intercambios. Según un estudio realizado por Educándonos en el Colegio Juan Pablo Segundo, de La Granja, luego de dos años del programa, disminuyeron un 15% las anotaciones negativas y el rendimiento aumentó. “Han mejorado las relaciones interpersonales”, añade la directora del establecimiento de San Joaquín, donde desde que se implementó el programa en marzo, hasta la fecha, hay 70 inscritos. El programa se basa, principalmente, en el trabajo colaborativo, pero, además, en una enseñanza horizontal, donde también los profesores pueden recibir clases por parte de sus alumnos. Banco del tiempo El director de la fundación explica que la idea proviene de los “bancos de tiempo”, principalmente originados en Europa, donde las personas intercambian oficios como cortar el pasto por ayudar a pintar una reja. ¿Su meta? Llevar dicha iniciativa al plano educacional: “El objetivo era encontrar una herramienta complementaria a la educación formal, pero basada en los talentos, independiente de la situación económica de los alumnos”, explica. El desafío futuro es que los intercambios sean entre estudiantes de distintos colegios.
La Tercera - Prensa


7




Información de contacto

Moneda 1958, Santiago
fundacion@beleneduca.cl
22 69 88 867