12-05-2014
Fin de la selección: Los colegios de excelencia que eligen a sus alumnos con tómbolas o por orden de llegada.
Fin de la selección: Los colegios de excelencia que eligen a sus alumnos con tómbolas o por orden de llegada Por sorteo, orden de llegada y hasta en cara y sello son las alternativas que baraja el ministerio de Educación ante el anuncio del fin a la selección en colegios, incluidos los emblemáticos. En Chile ya existen ejemplos que eligen sus alumnos al azar y destacan sobre otros establecimientos, lo que a juicio de sus controladores demuestra que la verdadera movilidad social no pasa por poner a los mejores en una misma sala de clases.
¿Es justo que un sorteo cambie el destino educacional de un niño? Paola Maureira, apoderada del Colegio San José de Lampa, dice que sí. Lo asegura por experiencia propia, ya que fue la segunda vez, y no la primera que postuló, cuando el nombre de uno de sus hijos fue tomado por la directora de ese colegio desde una tómbola y quedó seleccionada. “Tenía la esperanza de que quedara, porque fue algo muy penca cuando Enzo no quedó porque quería que empezara su etapa escolar en un colegio bueno al tiro. Pero así es el sistema. Un año después, el 2008, lo intentamos con la Eleonor y ahí sí tuvimos suerte.
Acá la gente se pelea por entrar al colegio. Hay que insistir y eso fue lo que hicimos”, cuenta sonriendo. Paola, dueña de casa -aunque buscando trabajo-, vive en una parcela subdividida con sus familiares, ubicada en el sector El Resplandor, camino a Chicauma, confiesa que era la única forma para asegurar una educación de calidad para sus hijos.
Exactamente lo mismo que buscan cientos de padres y apoderados de toda la Provincia de Chacabuco, que una vez al año esperan que el nombre de sus hijos, inscritos en esas tómbolas, sean tomados por la directora del establecimiento y corran la misma suerte que ella. Un proceso tenso, que ella mismo evitó presenciar “porque le daba miedo”, pero que asegura que quienes ingresan al San José lo hagan sin pitutos. O más importante aún: sin un proceso de selección que discrimine el historial académico de esos niños o la situación económica y religiosa de sus familias.
De hecho, los apoderados sólo deberán pagar los útiles escolares. Nada más. El fin de la selección es un principio que el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, promete erradicar del sistema educacional completo con una ley que lo prohíba, lo que ya provocó la respuesta airada de colegios emblemáticos, la Iglesia y defensores varios del actual modelo. Sin pitutos Pese a que la actual Ley prohíbe la selección de escolares hasta 6° básico, en la práctica no es así. Según diversos estudios, esta situación ocurre en más o menos un tercio de los colegios; es decir, 1 de cada 3 no respeta la norma actual. Una investigación del CEPPE UC mostró que los colegios aplican criterios selectivos aún cuando tienen más cupos, con un claro objetivo: competir en el sistema de mercado educativo. Por eso, actualmente el Ministerio de Educación pretende terminar con la selección en todos los niveles y reemplazarlos por sistemas más justos, equitativos y no discriminatorios.
Las alternativas al actual sistema son variadas: sorteo en tómbola, orden de llegada, cara y sello y una mucho más sofisticada, parecido al sistema de postulación para ingresar a las universidades del Cruch, como el modelo de Massachussets. En la Fundación Astoreca, dueña del Colegio San José y otros dos establecimientos (San Joaquín, en Renca, y San Juan, inaugurado este año también en Lampa), señalan que el sistema de tómbolas partió en 2008, al adherirse a los requerimientos de no selección de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Antes de eso, lo que había era una “discriminación positiva”, señalan, eligiendo a los niños que estuvieran en una situación más vulnerable que el resto. “Mientras más compleja fuera su situación, ese era el niño que queríamos tener y trabajar con él, porque ese es el foco nuestro”, dice la directora académica de la fundación, Ximena Torres Rodríguez.
La fórmula ha dado resultados: según el Simce 2012, teniendo entre 27% y 54% de los estudiantes en condición de vulnerabilidad social, los resultados son al menos 19 puntos sobre el promedio nacional. Torres explica que no saben bien de dónde sacaron el modelo de tómbolas y que no se atreverían a decir que ese es un modelo que se podría replicar en todo el sistema, porque más allá de la tómbola o la rifa, lo que no parece justo o aceptable es que haya una cantidad de colegios que no respondan las necesidades del país y que no sean de buena calidad en todas partes. “A nosotros nos ha resultado, pero eso no significa que necesariamente sea la manera. Yo creo que distintos proyectos, distintas formas, pueden perfectamente convenir en nuestra sociedad. Que a nosotros puntualmente nos resulte, dado que nuestro foco está instalado acá, bien, pero no necesariamente creemos que este modelo podría ser para todo el país”.
A los colegios Astoreca, se podría sumar también el colegio Los Nogales, de Puente Alto, que también ocupa una tómbola para elegir alumnos, cuando quedan vacantes. Sin embargo, el colegio, dependiente de la Fundación Los Nogales, que lidera Patricia Matte Larraín, cobra una mensualidad de 35 mil pesos, lo que a juicio de expertos igual genera discriminación. En los Astoreca, en cambio, el colegio es completamente gratuito y se financia con la subvención y aportes de “padrinos”. Llegar primero otra de las alternativas a la selección es lo que llevan adelante los colegios Belén Educa. Ahí no impera la tómbola, sino la orden de llegada. Su director ejecutivo y fundador, Juan Enrique Guarachi, quien se ha declarado públicamente contrario a la exclusión, dice que quizás no sea el mejor sistema, pero al menos no hace selección ni discriminación por mérito. Y los resultados están a la vista. Los colegios de Belén Educa, ubicados en La Pintana, Pudahuel, Quilicura y Puente Alto, tienen mejoras visibles y se ubican sobre el promedio nacional Simce y con un alto porcentaje (60%) de ingreso a la Educación Superior. “En La Legua, por ejemplo, hemos subido hasta 90 puntos en el Simce de Mateméticas. Hasta 90 puntos, imagínate.
¿Podrá salir algo bueno de esos barrios?”, dice sobre el colegio Arzobispo Polivalente Manuel Vicuña. Según los datos del Simce, entre 54,01 y 80,00% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social, con un ingreso familiar promedio entre $180.001 y $280.000. La selección que sí realizan en Belén Educa es el lugar donde se ubican los colegios, zonas vulnerables y que cargan con estigmas sociales importantes. A los ocho colegios que la fundación inició, este año se sumaron cuatro colegios que “recibieron”. Eso revela, según Guarachi, que el problema actual no es de cobertura, sino de calidad. “Lo que tratamos de hacer es que los niños más pobres puedan estudiar bien y para eso debemos mejorar la calidad. Eso es clave. Si eso no pasa en el sistema completo no sacamos mucho con mejorar el acceso”, dice. Pluralidad y mínimo esfuerzo Tanto para Guarachi como otros expertos, la defensa de la selección en colegios emblemáticos ha revelado la verdadera defensa de intereses que vulneran el derecho y la Ley actual y una actitud constante del “mínimo esfuerzo”. “La enseñanza de calidad no puede ser para unos pocos. Si no, es una injusticia”, argumenta. El también fundador de Belén Educa agrega que además, los nuevos colegios emblemáticos, “los famosos colegios Bicentenario”, han levantado a los alumnos destacados y los llevan a modelos estandarizados, cuando está probado que en la diversidad de las salas de clases los mejores siguen siendo mejores y los “malos alumnos” suben su nivel.
“Están seleccionando la crema, lo más graneado. Eso es lo mejor del mundo, porque me resulta más fácil. Ahora, nos sacaron a los mejores alumnos con esos colegios y logran captarlos. Eso es muy crítico porque también existe la riqueza de la pluralidad y cuando ocurre, todos suben”, comenta, agregando que eso también impacta a los educadores. Al margen de eso, Guarachi acota que de todas formas la selección en colegios emblemáticos debe ser gradual. 20% el primer año y aumentando cada año un 10% más hasta cubrir todo, señala. Algo que algunos defensores de la selección en estos colegios, como el ex senador Carlos Ominami, que intenta agrupar a destacados ex estudiantes del Instituto Nacional para defender la selección por mérito académico histórica de ese establecimiento, o el ex ministro Joaquín Lavín, creador de los “liceos bicentenario”, consideran que no es bueno. “Quizás debiera tener un convenio especial, como ocurre con la Universidad de Chile.
Lo importante es que la República no puede sólo ser una fábrica de profesionales, debe también velar por los reductos históricos y republicanos que le han dado al país, por ejemplo, una cantidad gigante de presidentes y figuras destacadas en todos los ámbitos”, dice Ominami, quien agrega que en lo medular no está en desacuerdo con el fin a la selección, pero sí con la implantación de esa ley en establecimientos como su ex colegio. Como contraparte, dirigentes estudiantiles del Internado Nacional Femenino, Liceo Tajamar, Colegio Salesianos Alameda, San Ignacio El Bosque, Instituto Padre Errazuriz y otros emblemáticos se reunieron el 6 de mayo pasado en la Feuc y se mostraron a favor del fin a la selección. “Queremos que establecer un criterio político de igualdad, que todos los estudiantes sean tratados como iguales y no discriminados.
En ese sentido, estamos por el fin de la selección tanto por mérito, a través de las pruebas estandarizadas, como por creencias religiosas de la familia o los recursos que ciertas familias tengan para ingresar a algunos colegios”, dijo Jorge Pinto, presidente del centro de estudiantes del Colegio Salesianos Alameda. Eyzaguirre, en tanto, aún no oficializa cuál será el modelo que elegirá para poner fin a la selección, pero la promesa de que ello ocurrirá en esta administración ya está hecha.
The Clinic on line - Internet
26-04-2014
Egresados de Belén Educa reciben Beca Anacleto Angelini Fabbri
En ceremonia encabezada por Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, y Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de Belén Educa, se entregó la "Beca de Excelencia Académica Anacleto Angelini Fabbri" a ocho alumnos egresados de colegios de la fundación. Gracias a su destacado rendimiento académico y su compromiso con los valores formativos de Belén Educa, los ex alumnos contarán con el financiamiento completo de sus estudios de educación superior. En los ocho años que se ha entregado esta beca, sesenta jóvenes se han visto beneficiados con ella, quince de los cuales ya están titulados y trabajando en las especialidades elegidas.
El Mercurio - Prensa
23-04-2014
(Carta) Practica Excluyente
Señor Director: Es lamentable que aún existan parlamentarios que crean en el valor de la selección de alumnos en las escuelas y que solo a través de este mecanismo se logrará la movilidad social. Una educación de calidad es aquella que brinda expectativas a sus alumnos, que abre camino a estudios superiores y que erradica de la pobreza. Esta enseñanza no puede ser para unos pocos; si no, es una injusticia.
El deber que tenemos como nación es garantizar una educación de excelencia para todos y en esta dirección debe ir la reforma educacional que Chile demanda. Hablar de selección es comprometerse con unos pocos, excluir a muchos y no creer que todos los niños y jóvenes de nuestro país pueden aprender.
Es un modelo excluyente, que selecciona, centra los esfuerzos y las expectativas solo en estudiantes con alto rendimiento y excluye a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje, menos redes y apoyos. Lo más doloroso es que entre estos últimos están los más pobres y son ellos los que necesitan ser movilizados para tener alto rendimiento.
Hoy hay fundaciones, corporaciones, establecimientos públicos y privados que desarrollan prácticas educativas con alto nivel de motivación, que creen en sus alumnos y cuyos resultados indican que aprenden. Conozcamos estos modelos donde existe espacio para todos, sin exclusión. La educación de excelencia consiste en creer que todos los niños y jóvenes pueden aprender.
Juan Enrique Guarachi G.-H.
El Mercurio - Prensa
18-04-2014
Banco Santander entrega becas a jóvenes de Belén Educa
Por décimo año consecutivo, Banco Santander entregó Becas de Excelencia Académica a siete ex alumnos de Fundación Belén Educa, quienes se destacan por su rendimiento académico, compromiso, liderazgo, responsabilidad y aporte a la comunidad. Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería en Informática, Ingeniería Civil en Electricidad, Bachillerato en Ciencias y Construcción Civil fueron algunas de las carreras elegidas por los jóvenes premiados, quienes -gracias a esta beca y los beneficios estatales por su buen rendimiento- ya cursan su primer año de estudio en las principales universidades del país. La iniciativa, que se enmarca en la alianza que hace 14 años mantiene Santander con Belén Educa, refuerza el compromiso del banco con la educación de excelencia, y con los niños y jóvenes que sobresalen por su constancia, esfuerzo y buen desempeño académico.
El Mercurio - Prensa
16-04-2014
Entrevista Carmen Cisternas y Leonel Delgado, Belén Educa.
Entrevista sobre la campaña "Un Piano Para Chile" realizada por el pianista Alexandros Jusakos y sus presentaciones en los colegios de la Fundación para las comunidades donde se encuentran.
Radio Sago de Osorno - Prensa
13-04-2014
Colegio Padre Damián inaugura nueva dependencia para la educación pre escolar
Este viernes, en las dependencias del colegio padre Damián de La Unión, se realizó el acto de inauguración de las nuevas dependencia para la educación pre-escolar de este establecimiento educacional subvencionado.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades de la comuna, profesores, apoderados y alumnos; así como también del director ejecutivo de la fundación Belén Educa, Juan Enrique Guarachi-Garcia Huidobro, quien señaló que ”es un agrado que se haya cumplido un sueño para el colegio y un sueño para los niños que estaban en un lugar muy pequeño .
Aquí hemos logrado construir dos salas lo que permitirán tener una jornada escolar completa”, dijo. Hoy el colegio Padre Damián esta administrado por la fundación Belén Educa y tiene a su haber 12 colegios en todo Chile, y más de 13 mil alumnos. Por su parte, el director de establecimientos educacional, Leonel Delgado, manifestó que ”esto es un tremendo logro, pero no por la infraestructura, sino por un tema educativo social . Hoy puedo albergar a los niños en jornada completa, tenerlos de las 08:20 y entregarlos a los 16:15 . Feliz también por que la fundación los haya financiado y que hoy podemos albergar a 40 niños que asisten a clases”, destacó.
Diario El Ranco - Prensa
07-04-2014
A 14 años de la Intervención de La Legua: la realidad de los niños soldados
A 14 años de la Intervención de La Legua: la realidad de los niños soldados El coa resuena en los niños: “levantar la pesa” (pesar droga) “reventar la cuadra”, “poner cara” y “poner guata” (defender la zona de influencia) y ese conocimiento subjetivo donde para ellos es mejor un narcotraficante millonario que un profesional. Esa, es parte de la realidad que sigue enquistada en La Legua. Es jueves en la tarde y otra balacera comienza en la población Legua Emergencia. Un proyectil cae en el piso cerca del coche de un recién nacido y su madre pide ayuda en medio de los gritos. La calle está repleta de gente, es día de feria. La segunda bala ‘mata-paco’ traspasa tres muros y queda incrustada en la parte alta de la pared que da al comedor donde todos los días almuerzan 80 niños en edad preescolar.
“Menos mal que ese día los niños habían salido temprano, fue un tremendo susto, más que un enfrentamiento creo que fue una persona disparando. Lo preocupante es que los códigos están cambiando, no se dispara en lugares atestados de gente (…) Hoy ocurrió así, simplemente” comenta Nury Gajardo, directora de La Caleta, una ONG que decidió trabajar desde los sectores populares y que tiene un centro comunitario en el corazón de La Legua. Dice que han pasado 14 años desde que el Ministerio del Interior intervino el sector y que la última balacera la sorprende porque fue a la luz del día a vista y paciencia de todos los vecinos, pero afirma que el paisaje cotidiano es precisamente ese: un lugar atestado de policías que vive en estado de sitio, donde muy poco se ha aportado para la visibilización de los niños y jóvenes del sector, entre ellos los llamados ‘niños soldados’ y las balaceras. “Ellos cumplen un rol dentro del narcotráfico, pero no son narcotraficantes. Es importante que sepa que sus historias son muy crudas, muy dolorosas y que tienen que ver con mucho abandono (…) Creo que aquí juega un papel la cara más fea del modelo neoliberal, del modelo del consumo: Sobrevivir en un lugar donde te dicen que lo importante es que este bien vestido”, agrega Núñez, quién diariamente trabaja por encontrar espacios de participación y rehabilitación emocional para los jóvenes del sector.
Desde esa misma perspectiva el Fiscal Alex Cortez, de la Unidad Especializada Antinarcóticos y Crimen Organizado de la Fiscalía Metropolitana Sur, comenta que es común detener a menores de edad por delitos de narcotráfico, pero que los casos son parte de los delitos flagrantes derivados del microtráfico, pues su función en organizaciones criminales se limita al accionar dentro de las poblaciones. “Los menores actúan como soldados o vigías, transportando pequeñas cantidades de droga para ser entregadas, lo que se traduce en que sus detenciones aparezcan más relacionadas a delitos de baja intensidad y faltas como la de consumo del artículo 50 de ley 20000”, comenta. El Fiscal de la unidad Antinarcóticos asegura además, que las bandas criminales captan a jóvenes y niños en situación de desamparo aprovechando que sus padres son alcohólicos, drogadictos o están privados de libertad. En esta situación, su única salida para ser respetados dentro de las poblaciones, es trabajar para organizaciones criminales. “Estas bandas son quienes que los proveen de armas para proteger un territorio o un mercado, son seducidos con dinero por sobre lo que pueden obtener sus pares dentro de las poblaciones, ropa de marca y por sobre todas las cosas, sentirse pertenecientes a un grupo, que los protege y los provee”, concluye.
La educación excluyente La mayoría de los educadores consultados por El Dínamo, concuerda en que aún queda mucho por hacer y que esta realidad se extiende a otras poblaciones y comunas como El bosque, La Pintana y La Granja y muchas otros sectores que están tomados por los narcotraficantes. Pero que lo importante es determinar por qué, a 14 años de la intervención del gobierno en el sector, terminar con la violencia en La Legua aún es una tarea pendiente. María Alejandra Benavides, Directora de la Escuela Su santidad Juan Pablo XXIII, en San Joaquín, considera que algunos proyectos escolares siguen siendo excluyentes. “El tema es mucho más profundo y es mucho más de fondo, el problema de La Legua es un síntoma de una enfermedad y hay proyectos educacionales que son excluyentes dentro de la misma Legua, como ocurre con Belén Educa”, dice. Respecto al rol del Estado y la falta de proyectos educativos en la población agrega.“El gobierno anterior, realizó el lanzamiento de un informe que habla de cosas muy positivas que se hicieron acá en La Legua, pero eso no es más que las mismas políticas del ministerio. Aquí la deserción escolar se instala como un síntoma y poblaciones como esta se trasforman en gueto donde los niños se sienten validados si tienen la mejor ropa, la última tenida, el reloj más caro, el celular más caro. En la escuela, por ejemplo, para navidad no les damos regalos porque ellos ya tienen acceso a esas cosas mucho más rápido. Uno les dice que trabajen, que en un trabajo normal les van a pagar 240 mil pesos, pero esa suma, ellos se lo hacen vendiendo tres días en la esquina. Es una pelea diaria, pero lo hacemos con el ejemplo”, comenta. En su caso, Eloísa Espinoza, directora de Belén Educa de San Joaquín, cree que la gran problemática de La Legua es también familiar. La escuela, en conjunto con una asistente social, trabaja con 302 familias de la zona y han podido detectar que parte del problema viene del hacinamiento y la falta de calidad de vida. “Acá hay muchas dificultades con la falta de salud mental, el tema de la violencia intrafamiliar, el contexto es violento en sí, hay mucho estrés donde cuesta encontrar soluciones a sus problemas, por ende hay que ver cómo se puede modificar la rutina. A la larga hay estrés y la familia como núcleo está enfrentada a no tener descanso reparador, ni salud mental.
¿Pero Cómo los ayudamos?”, se pregunta. Los testimonios Abuelas con cinco nietos que cuidar, familias monoparentales, jefas de hogar y las frases de los niños donde resuena el coa: “levantar la pesa” (pesar droga) “reventar la cuadra”, “poner cara” y “poner guata” (defender la zona de influencia) y ese conocimiento subjetivo donde para ellos es mejor un narcotraficante millonario que un profesional. Esa, es parte de la realidad que sigue enquistada en La Legua, dicen quienes trabajan con los niños de la Legua Emergencia. Carla Núñez, sicóloga de La Caleta, cuenta que los niños y jóvenes de la población han crecido con la intervención del Ministerio del Interior, lo que significó naturalizar un ambiente cargado de abuso policial y represión tesimonios que están recogiendo este año para el lanzamiento de un observatorio de sus historias. “Los chicos crecen viendo el uso y abuso de balas, armas, chalecos antibalas y todo el aparato represivo que significa desarrollar tu cotidiano frente a un escenario de ese tipo, lo que se conoce de un niño que trabaja con los narcos, es que como un soldado, o ‘presta guata’, como le dicen a defender el territorio, pero la jerarquía es mucho más amplia que eso, comienza trabajando desde muy chicos, hacen un ‘pololito’ que es que les pasen diez lucas, ellos se montan en su bici y llevan un paquetito desde una población hasta una estación de metro y los niños no tiene ni idea que llevan, aunque puedan imaginarse…”explica.
Para la sicóloga, todos estos pequeños eslabones de oficios para ‘los narcos’, permiten formar confianzas, lealtades y relaciones que llevan a estos niños a escalar en la jerarquía de las responsabilidades. “En el fondo es ganar más lucas, pero si lo pensamos bien,ellos pertenecen a territorios altamente excluidos, muy discriminados, lo que conlleva a que cuando van a buscar trabajo no les dan por ser del sector, sus posibilidades se ven limitadas, un ilícito, a veces, es la única fuente laboral también”, concluye.
eldinamo.cl - Internet
06-04-2014
Uno de cada dos directores admite que su colegio selecciona a los nuevos alumnos
A pesar de que antes de séptimo básico se prohíbe que los establecimientos que reciben aportes del Estado realicen entrevistas o sesiones de juego para entregar cupos, en la práctica eso no ocurre. Incluso instituciones con baja demanda utilizan este tipo de métodos de selección. Margherita Cordano F.
En los procesos de admisión escolar, la sesión de juego busca predecir el desempeño y la conducta que los postulantes podrían presentar a futuro como alumnos. Para hacerlo, se simula una clase (donde a los niños se les pide dibujar o acercarse a compartir con sus compañeros) que es observada por un equipo designado por el colegio en cuestión. Durante esta actividad se monitorea qué tan fácil resulta para cada niño interactuar con sus pares, seguir instrucciones y focalizarse en las tareas que se les pide realizar. "Se trata de la práctica de admisión más usada en los colegios, ya que se entiende que ayuda a predecir la capacidad de aprender rápido e incluso de tener buenos resultados en pruebas estandarizadas", explica Alejandro Carrasco, investigador del Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica.
El método es el más popular en establecimientos privados, además de municipales y subvencionados. Esto, a pesar de que desde 2009 la Ley General de Educación prohíbe que los colegios que reciben aportes del Estado utilicen mecanismos de selección antes de séptimo básico. Solo entonces es posible pedir antecedentes como rendimiento académico del alumno o entrevistar a la familia. "Los colegios que se rigen bajo la ley SEP -es decir, tienen Subvención Escolar Preferencial y se les entregan mayores recursos por cada alumno prioritario que atienden- tienen además una doble prohibición. Ellos firman un Convenio de Igualdad de Oportunidades que les refuerza el concepto de no seleccionar". A pesar de esto, un estudio que tiene a Carrasco como investigador principal y que realizaron en conjunto el Ceppe y el Centro de Políticas Públicas de la UC, indica que 39% de una muestra de 313 colegios SEP realizan (y usan con fines de admisión en cursos de primer ciclo básico o preescolar) una sesión de juegos. A nivel general, en los establecimientos particulares subvencionados 49,5% utiliza el sistema, seguido de 31% de los municipales.
Les siguen en popularidad las entrevistas a los padres y las pruebas a los alumnos (ver gráficos). Demanda El estudio "Selección de Estudiantes y desigualdad educacional en Chile: ¿Qué tan coactiva es la regulación que la prohíbe?", financiado a través de un Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (Fonide), tomó una muestra de 581 establecimientos de la Región Metropolitana, donde 27,5% corresponde a escuelas municipales, 64,5% a particulares subvencionadas y un 8% a particulares privadas. En cada uno de estos colegios se encuestó a sus directores entre mayo y junio de 2013. El cuestionario buscaba determinar si se usaban prácticas de selección, qué métodos se utilizaban y si se aplicaban con el fin de escoger entre un niño y otro. "En el debate público se cuestiona si estas cosas se utilizan con fines de diagnóstico, como un modo de entregar apoyo. De ahí que preguntáramos directamente si se usaban con fines de admisión". Los resultados muestran que aproximadamente la mitad de los directores entrevistados admite que existen mecanismos de selección. En el caso de las pruebas de ingreso, que suelen medir conocimiento previo, un 29% de los establecimientos que incluyen primer ciclo declara tomarlas y usarlas para decisiones de admisión. Un 11% declara tomarla y usarla, pero no reporta el curso en que lo hace. En el caso de las entrevistas a los padres, 4 de cada 10 colegios encuestados declaran "realizarla y usarla para admisión en cursos en primer ciclo básico". "Una de las conclusiones más importantes que tuvimos fue notar que esto no opera necesariamente en colegios de alta demanda. Más bien funciona de manera independiente al total de alumnos que postulan por un cupo: los colegios de baja matrícula prefieren muchas veces no completar sus vacantes con tal de resguardar cierto perfil de alumnos", comenta Gabriel Gutiérrez, coordinador del Área de Educación del Centro de Políticas Públicas UC.
En ocasiones, agrega Carrasco, "obedece a factores como querer construir una reputación de prestigio en torno a la escuela". ¿Mejores resultados? Otra de las conclusiones a la que llegan los investigadores es que los colegios con prácticas selectivas no necesariamente representan una mejor opción para sus alumnos. Porque aunque el puntaje Simce de cada escuela se asocia positivamente a la selección de estudiantes a través de pruebas de conocimiento, se advierte que estos establecimientos pueden tener a estudiantes más propensos a segregar por el hecho de estar insertos en un mundo escolar más uniforme, por ejemplo. "Mientras más selectivos los colegios, más homogéneos son en el sentido académico y social", cuenta la investigadora Francisca Bogolasky. Un buen colegio, cree Ernesto San Martín, investigador y académico de las facultades de Matemática y Educación de la UC, finalmente pasa por cómo se entienda el concepto. "Si lo llevas al fútbol, sucede que muchas veces te topas con jugadores tan preparados, que el entrenador del equipo puede sentarse y dejar que jueguen. Hay otros que en cambio no ganan tantos partidos, pero que de a poco van mejorando en relación con lo que eran antes, porque tienen un entrenador que los empuja a subir de a poco. ¿Cómo decides cuál es mejor?", ejemplifica.
De cualquier forma, el estudio muestra que en Chile todavía se asocia el éxito de un establecimiento a los resultados en las distintas mediciones. Consultados sobre qué aspectos forman la reputación de un colegio, 1 de 4 directores respondió que "el rendimiento de las pruebas estandarizadas". En el informe del estudio, los investigadores se plantean la hipótesis de que "dado que el desempeño académico es gravitante en la estructura de demanda que enfrentan los establecimientos, los directores destinan variados recursos organizacionales para organizar un sistema de admisión que permita reclutar una composición de estudiantes que asegure retornos en términos de desempeños globales en los test estandarizados". Mañana: directores de liceos de excelencia opinan sobre el posible fin de la selección desde séptimo a cuarto medio. Certificados como requisito ¿Están los colegios pidiendo algún tipo de certificado a la hora de postular? "Hicimos el análisis y notamos que había mayor énfasis en pedir documentos que tenían que ver con antecedentes académicos más que sociales.
Preguntamos por papeles de matrimonio o bautismo y nos dimos cuenta de que, en general, si se pedía algo, el enfoque estaba puesto en informes de disciplina y en certificados de notas", explica la investigadora Francisca Bogolasky. Así, por ejemplo, de los colegios que declaran tomar pruebas a sus alumnos, el 73% pide un informe de personalidad con el fin de usarlo para sus procesos de admisión.
Las notas o rendimiento anterior se exigen en el 76% de los casos. Dentro de este grupo, el 43% pide un informe de evaluación preescolar. Los establecimientos selectivos que piden entrevistas a los padres solicitan en un 16% la entrega de un control de salud. Ejemplos de escuelas sin selección No es raro ver filas e incluso carpas horas previas a que la escuela Padre Alberto Hurtado de Punta Arenas abra su proceso de admisión. "La gente llega muy temprano de forma espontánea. Los ves a las tres de la mañana haciendo cola, esperando que les entreguemos un número", cuenta su directora, Hilda Cárcamo. La idea de admitir por orden de llegada -explica- busca formar un colegio más pluralista. "Hace 20 años que nuestra misión es trabajar con alumnos del sector, sin importar si son los mejores estudiantes o no. Creemos que a todos les podemos brindar un espacio educativo y abrirles los ojos a través de actividades como la orquesta o los talleres deportivos. No todo pasa por ser lo mejores en cada una de las pruebas que existen".
En los 12 colegios particulares subvencionados ligados a la Fundación Belén Educa, la idea pasa por mejorar la calidad de los niños vulnerables, de nuevo sin que importe el rendimiento académico con el que estos llegan. "Parte esencial de nuestra misión es atender a niños de escasos recursos. Por lo mismo, lo único que seleccionamos son los lugares donde instalamos nuestros establecimientos: Pudahuel, La Legua Emergencia y Maipú, por mencionar algunos", cuenta Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de la fundación, donde también se trabaja con orden de llegada. "Nos fijamos eso sí en quienes tienen hermanos para ligarlos a la misma comunidad", dice Guarachi. La práctica de mantener junta a la familia es una que se repite en la escuela Alberto Hurtado de Punta Arenas. "Se les llama en octubre y en una reunión los padres tienen la posibilidad de inscribir a sus otros hijos, dándoles la oportunidad de que queden dentro de los primeros lugares de la lista de admisión", explica Cárcamo. Colegios privados como el Calasanz (Ñuñoa) han implementado otros métodos para matricular: en las admisiones de prebásica se hace un sorteo entre todos quienes postulan para definir quiénes obtienen un cupo. Hermanos o hijos de ex alumnos quedan fuera del proceso.
La ambigüedad detrás de la ley que "prohíbe" la selección El artículo número 12 de la Ley General de Educación indica que en los procesos de admisión para niveles anteriores a séptimo básico en establecimientos que reciben aportes del Estado, "en ningún caso se podrá considerar, en cada uno de estos cursos, el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del postulante". Llama la atención que, a pesar de esto, el artículo siguiente estipula que sin perjuicio de lo señalado, los procesos de admisión de los alumnos deberán ser objetivos y transparentes, y que al momento de la convocatoria, el sostenedor del establecimiento deberá informar sobre los criterios generales de admisión, tipos de pruebas a los que serán sometidos los postulantes y el proyecto educativo del establecimiento. "El problema de la ley es su ambigüedad. Por una parte, prohíbe la selección por rendimiento escolar y nivel socioeconómico entre prekínder y 6° básico en los establecimientos subvencionados, pero por otra parte permite la selección por otros motivos. No es evidente que la ley prohíba la selección de alumnos por su nivel de madurez y por eso resulta difícil afirmar que los establecimientos violarían la ley al utilizar instrumentos como las sesiones de juego. Lo mismo ocurre con las entrevistas a padres que tampoco están prohibidas, pues sirven para evaluar el compromiso de la familia con el proyecto educativo, pero también para conocer su capital cultural y nivel socioeconómico", explica Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ajena al estudio de la Universidad Católica.
La disparidad no es algo que ignore el informe mismo. "Hay un reconocimiento de que la ley transita por un terreno ambiguo: mientras en un artículo habla de algo que está prohibido, en el siguiente hace mención de algo permitido", dice Gabriel Gutiérrez, del Centro de Políticas Públicas UC En el estudio, de hecho, se propone "en el corto plazo reducir la ambigüedad actual de los artículos N° 12 y 13 que tiende a dejar en suma cero la prohibición de seleccionar". Sylvia Eyzaguirre cree que "desde el punto de vista de los proyectos educativos, no hay razones que justifiquen evaluar a los niños, de manera que estos exámenes deberían estar prohibidos.
El Mercurio - Prensa
05-04-2014
Carta: Creer, crecer e invertir en educación, Juan Enrique Guarachi
Es tarea de todos los chilenos garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes de nuestro país y, muy en especial, para los de sectores vulnerables. Nadie debe quedar excluido, y menos aún aquellos a quienes hemos ido segregando a la periferia de la ciudad, donde no permea la urgencia por una educación de calidad. Debemos minimizar la inaceptable brecha de desigualdad que nos pesa, procurar que ningún niño quede privado de sus derechos, relegado al “patio de atrás”. Chile ha mejorado los niveles de crecimiento e inversión; sin embargo, somos uno de los países más desiguales de la región. Según el informe Panorama Social 2013 de la CEPAL, figuramos entre los cinco países con peor distribución, superado sólo por Brasil, Guatemala, Honduras y Paraguay. En Chile, el quintil más rico se lleva el 52,5% del ingreso total. Los más vulnerables, en cambio, sólo el 5,5%. No le temamos a una Reforma Tributaria que permitiría hacer los cambios que se necesitan en educación.
La experiencia internacional nos muestra que invertir en la gente, desarrollar sus competencias y habilidades, logra llevar al crecimiento y desarrollo, y por tanto, al bienestar social. El ejemplo más evidente es Singapur, una pequeña isla, independiente desde 1965, sin recursos naturales, que sólo contaba con su gente. Por ello decidieron invertir de manera creciente y sostenida en la educación. Progresivamente fue mejorando la calidad de vida de su población y, hoy, Singapur ocupa el primer lugar en calidad de su sistema educativo, según Global Education Survey, 2012. Es reconocido por asegurar oportunidades, que el ascenso social esté basado en el mérito. Esto es posible sólo si se tiene la convicción de que todos los niños y jóvenes pueden aprender, independientemente de donde vengan. Para que haya disposición a invertir hay que creer que son capaces. La educación de calidad no sólo consiste en que los alumnos aprendan Lenguaje, Matemática o Ciencias, sino que tomen un interés real en el arte, la música y el deporte. Que los estudiantes desarrollen habilidades blandas, tengan acceso a la cultura y se preocupen de la sociedad en la que están insertos.
Que sean grandes hombres y mujeres al servicio de los otros. Educación de calidad implica tener colegios que han invertido en infraestructuras dignas, en programas de estudios probados y, muy especialmente, en los profesores. Docentes que han dedicado tiempo para el estudio de su disciplina, para la planificación de sus clases, para el acompañamiento de los alumnos, para el trabajo en equipo y la evaluación. Para el desarrollo profesional. Educar con calidad significa que se inviertan recursos para mejorar las remuneraciones, bonos por desempeño y beneficios; recursos para diplomados, capacitaciones y pasantías. Estos elementos levantan el prestigio de la carrera docente. Hoy sólo el 1% de los jóvenes que ingresa a carreras de pedagogía se presenta con 700 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y, lo que es más escandaloso, el 29% no dio la PSU. Todo niño que reconozca un proyecto educativo de calidad, donde visualice el compromiso de sus profesores y de la institución y que identifique que se tienen altas expectativas en él, sabrá responder en sus aprendizajes. Esta es la convicción: todos los niños pueden aprender, siempre y cuando exista un fuerte compromiso por su educación.
El Mostrador - Prensa
27-03-2014
Entrevista Juan Enrique Guarachi, Director Fundación Belén Educa.
Entrevista realizada por el periodista Matías del Río sobre el futuro de la Educación en Chile, el fin al copago y la selección.
ADN Radio. - Radio
03-03-2014
Estamos a un paso más allá para alcanzar nuestras metas y sueños
Aldo González Estamos un paso más allá para alcanzar nuestras metas y sueños Alumno de la Fundación Belén Educa, cuenta sobre el trabajo de la institución para el desarrollo de habilidades blandas.En la Fundación Belén Educa, están convencidos que las habilidades blandas se forman durante toda la educación. Es por eso que se han implementado distintos programas y actividades para que sus alumnos puedan desarrollarlas y al egresar les permitan acceder a mejores oportunidades e integrarse con éxito al mundo laboral.
Educar - Prensa
02-02-2014
Incluir y no solo integrar es la tarea pendiente hacia niños con necesidades educativas especiales
Evaluación de los programas dedicados a estos estudiantes: Incluir y no solo integrar es la tarea pendiente hacia niños con necesidades educativas especiales Cuando a Robinson Fuentes (18) se le pregunta por su ramo favorito en el colegio, Viviana Orellana, su mamá, no puede evitar reír. "Pensamos que nunca iba a aprender a leer, mucho menos a sumar", dice antes de que su hijo responda que le gustaban las clases de Lenguaje y Matemática. Y aunque las Ciencias nunca fueron su mejor aliado, Viviana explica que Robinson nunca dejó de participar de asignaturas como Química o Biología.
El mismo compromiso mostró con las tareas: siempre estuvo preocupado de entregarlas todas. "En octavo pensé en retirarlo del colegio, pero los profesores me dijeron que creían que iba a ser capaz de pasar de curso. Probamos unos meses y efectivamente nos mostró que captaba gran parte de lo que le enseñaban. Este año, entre aplausos, Robinson se tituló de cuarto medio", cuenta su orgullosa mamá. Robinson Fuentes nació con Síndrome de Down a mediados de los 90.
A los 10 días de su nacimiento comenzó a participar de un establecimiento especial para niños con su condición y al cumplir tres años se integró a un jardín de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), donde compartió con niños sin su diagnóstico. Terminada esta etapa, en su familia decidieron matricularlo en el Complejo Educacional Consolidada, de Puente Alto, donde recibió el constante apoyo de la Escuela Especial Creación, de la misma comuna. Mientras estaba en clases, a Robinson lo acompañaba una educadora diferencial que lo ayudaba a realizar, a su ritmo, las mismas tareas que le exigían a sus compañeros, todos sin Síndrome de Down. Trabajo conjunto "Cuando un niño con necesidades educativas especiales se integra en la sala de clases regular, no solo gana ese niño, ganan todos sus compañeros y compañeras y gana toda la comunidad educativa", cree la ministra de Educación, Carolina Schmidt. "Como Gobierno hemos hecho grandes esfuerzos de incentivar que cada vez más colegios cuenten con un Programa de Integración Educativa (PIE). Si el año 2009 había alrededor de 2 mil 900 establecimientos con PIE, este año llegaremos a contar con 5 mil establecimientos de este tipo en Chile, lo que significará pasar de 38.625 niños con necesidades educativas especiales beneficiados con estos programas en 2009, a 253.270 en 2014. Hemos avanzado fuertemente en esta línea, pero sabemos que si queremos alcanzar una real inclusión en nuestro sistema escolar y en nuestra sociedad, queda mucho por hacer", agrega.
Para avanzar en este sentido, el Mineduc encargó al Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile un estudio que analiza la situación de establecimientos que han incorporado estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Transitorias -como trastornos específicos de lenguaje y dificultades de aprendizaje; dislexias y discalculias, entre otras- y tienen programas de integración. "Vimos que hay una especie de ambivalencia. Se han conformado los equipos que se exigen para poder trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales y hay cada vez más escuelas ingresando a la política. Sin embargo, hay otra cara que tiene que ver con actitudes inclusivas, con tener reflexiones y prácticas de sensibilización hacia la comunidad; que los profesores cambien sus prácticas de aula y sean capaces de trabajar con otros profesionales dedicados a esta área específica. Falta aportar para que se haga un trabajo conjunto en función de la diversidad, que no aparezca como algo aislado", explica Javiera Marfán, autora del estudio.
Entre otras cosas, el informe da cuenta que los recursos de la subvención PIE se estarían usando para contratar profesionales, seguido de la incorporación de material educativo y la capacitación de actores escolares. "Se priorizan gastos en contratación de profesionales que diagnostiquen y trabajen con estudiantes, asegurando la operación de PIE. Pero no son prioridad los gastos en aspectos vinculados al fortalecimiento de la calidad del trabajo docente y directivo en torno a necesidades educativas, que permitan que PIE sea una política que efectivamente contribuya al aprendizaje de todos los estudiantes", resalta el texto. Se agrega que "en general los equipos PIE, a pesar de haber logrado instalar prácticas y objetivos asociados a la integración, suelen trabajar en forma de islas y sin mayor vínculo con otros profesionales de la escuela". Debilidades Para María Soledad Abarca, directora de la Escuela Especial Creación de Puente Alto y coordinadora del programa de integración escolar de la corporación municipal de esa comuna, es recomendable que las facultades de Pedagogía aborden de forma más exhaustiva el tema. "En el educador diferencial la debilidad es contar con herramientas para atender estudiantes en la misma sala. Probablemente pueden hacerlo de manera individual o en pequeños grupos en una sala de recursos, pero se les hace difícil ir más allá".
En cuanto a los profesores de básica y media, Abarca piensa que "falta apertura, sacarse la idea de que uno trabaja solo y permitir la incorporación de otro profesional a la sala. Es cambiar de cultura y entender que se puede planificar juntos". No es fácil, especialmente cuando las necesidades no son transitorias. "Los profesores están asustados. Con mi familia nos dedicamos a buscar colegios que quisieran integrarme y fueron muy pocos los que se atrevieron", explica Juan Pablo Marambio (23), quien presenta una ceguera que lo califica como estudiante con NEE Permanentes. Después de un año de haberse retirado de una escuela especial para ciegos, Juan Pablo llegó a un colegio de la Fundación Belén Educa en La Pintana. "La noche anterior a entrar no dormí de nervios. Por suerte después todos me incluyeron y me hicieron creer en mi capacidad", dice. El colegio a Juan Pablo le entregó textos en Braille y le permitió usar su computador como apoyo para actividades. Y aunque en un principio lo sacaban de clases, cada vez fueron menos las veces que debía retirarse.
El Mercurio - Prensa